Juan Ml. Muñoz: Constantino Urcuyo – Centroamérica y Biden – ¿Hay una nueva política?

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica debe de plantearse una visión de conjunto de los problemas mesoamericanos, ya que México también está involucrado en el problema de la emigración, y los actores del gobierno estadounidense involucrados.

0

Juan Manuel Muñoz Portillo, Académico.

La primera visita de Blinken a un país latinoamericano fue Costa Rica, los días 1 y 2 de junio pasados. La Vicepresidenta Kamala Harris visitó Guatemala la semana siguiente. Son días agitados para la política exterior estadounidense, con posibles implicaciones globales. En el marco de estas visitas y la gira del Presidente Joe Biden a Europa, también en junio, el Observatorio de los Estados Unidos del CIEP invitó a los analistas Constantino Urcuyo Fournier y Nuria Marín Raventós a brindar su perspectiva sobre estos acontecimientos.

En este video grabado el pasado 4 de junio, dos días después de la visita de Blinken a Centroamérica, el Dr. Constantino Urcuyo Fournier se plantea si hay una nueva política de Estados Unidos hacia Centroamérica. En su análisis Urcuyo Fournier aborda el contexto social, económico y político centroamericano, el contexto de la política doméstica estadounidense y la geopolítica internacional. A continuación, resumimos algunos de estos temas abordados a profundidad en la entrevista.

Constantino Urcuyo comienza afirmando que hay señales de que la política de Estados Unidos hacia Centroamérica bajo el gobierno de Biden parece estar cambiando. Esto después de cuatro años durante los cuales la administración estadounidense anterior, bajo el gobierno de Donald Trump, prácticamente ignoró América Latina y, en particular, a Centroamérica.

Para entender por qué, es necesario situar esta relación en el marco de los grandes cambios del sistema internacional. El Secretario de Estado Antony Blinken ha afirmado que vivimos una situación de rivalidad entre las grandes potencias —Estados Unidos, China y Rusia— caracterizada, por lo que él llamó “Las tres C”. Esto es competencia, cooperación y confrontación. Constantino Urcuyo prefiere referirse a la última, “confrontación”, como rivalidad.

Mientras que entre China y Estados Unidos se tiene una situación de competencia comercial y política, también hay cooperación en diversos asuntos. En lo que respecta a Estados Unidos y Rusia, la situación parece ser de confrontación y rivalidad, en especial, en el este de Europa. No obstante, la reunión de Biden con Putin del 16 de junio de 2021 también plantea cooperación. Entre otros la prolongación del Tratado SAR sobre armas nucleares.

En ese contexto se sitúa Centroamérica. Urcuyo llama a Centroamérica una región turbulenta. En Guatemala se vislumbran los problemas de corrupción y de amenaza a la independencia judicial. En El Salvador encontramos a un presidente populista que se transforma en un presidente autoritario. Él trata de jugar la carta de China a Estados Unidos.

En Honduras se realizarán elecciones a finales de este año. Hace más de una década hubo un golpe de Estado. La legitimidad de las pasadas elecciones hace cuatro años ha sido cuestionada. Además, el hermano del Presidente de la República fue condenado por narcotráfico en Estados Unidos. En ese proceso, hay un testigo que señala al Presidente Juan Orlando Hernández de estar involucrado en narcotráfico.

Finalmente, en Nicaragua se auguran unas elecciones que se señalan amañadas. El gobierno de Nicaragua controla los poderes de la República. Además, persigue a los candidatos presidenciales y excluye a los candidatos electorales de fin de año. Nicaragua se configura como una dictadura. Por último, la prensa anuncia que en Guatemala fueron detenidos los hijos del expresidente Ricardo Martinelli de Panamá.

¿Cómo se articula la región turbulenta de Centroamérica con Estados Unidos? En ciencia política a esto se le conoce como “crisis intermésticas”. Es decir, la conjunción de problemas domésticos de cada país con problemas internacionales. Las crisis migratorias se originan dentro de los países centroamericanos. Sin embargo, tienen consecuencias internacionales y de política nacional para Estados Unidos.

Hay otro gran problema que articula a Centroamérica con Estados Unidos. Rusia con Nicaragua, pero sobre todo la presencia China. Esta no es una influencia que no es de carácter de seguridad. Es una presencia intensa desde el punto de vista comercial y de ayuda a los países centroamericanos. Estados Unidos reacciona con desconfianza a que otras potencias busquen influir en la región centroamericana.

El discurso del gobierno de Biden pone énfasis en derechos humanos, desarrollo, necesidad de ir a la crisis de la crisis migratorio, cambio climático y defensa de la democracia. Los primeros cuatro toca especialmente a los países del Triángulo Norte, mientras que la defensa de la democracia se refiere a Nicaragua y El Salvador. El cambio climático afecta de manera directa a Centroamérica y tiene influencia directa en las crisis migratorias.

La visita de Blinken a Costa Rica y su reunión con los cancilleres de Centroamérica revela además un deseo de dar un tratamiento integral a los problemas de la región. Hay un tema que va más allá del discurso. La administración de Biden trata de ir más allá del discurso. Se nombra a la vicepresidenta Kamala Harris para hacerse cargo de las cuestiones del Triángulo Norte. Asimismo, nombra a un Enviado Especial para asuntos centroamericanos, Ricardo Zúñiga.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica debe de plantearse una visión de conjunto de los problemas mesoamericanos, ya que México también está involucrado en el problema de la emigración, y los actores del gobierno estadounidense involucrados. La diplomacia costarricense debería de establecer contactos permanentes con el enviado especial Zúñiga, la congresista Norma Torres, quien lidera el Caucus Centroamericano en el Congreso de los Estados Unidos, Juan Sebastian Gonzalez, del Buró de Asuntos del Hemisferio Occidental en el Departamento de Estado y el staff de la Vicepresidenta Harris.

Oportunidades para Costa Rica por el nearshoring, el desafío del narcotráfico y las consecuencias para el país de las elecciones en Nicaragua de noviembre 2021, que se vislumbran complicadas son otros temas que Constantino Urcuyo considera son importantes para el análisis y toma de decisiones en política exterior.

 


 

COVID-19
Suscribase COVID-19

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...