Juan Ml. Muñoz: Nuria Marín – Dos semanas clave para la política internacional – la visita de Blinken a Costa Rica, Harris a Guatemala y la gira de Joe Biden por Europa

El gobierno de Biden ha apostado fuerte por defensa de derechos humanos, promoción de la democracia y cambio climático. Costa Rica tiene liderazgo fuerte en esas áreas. En Costa Rica “tenemos institucionalidad fuerte, Poder Judicial independiente y que llama a cuentas y los frenos y contrapesos que llamaba Montesquieu, fundamentales para cualquier democracia”.

0

Juan Manuel Muñoz Portillo, Académico.

La primera visita de Blinken a un país latinoamericano fue Costa Rica, los días 1 y 2 de junio pasados. La Vicepresidenta Kamala Harris visitó Guatemala la semana siguiente. Son días agitados para la política exterior estadounidense, con posibles implicaciones globales. En el marco de estas visitas y la gira del Presidente Joe Biden a Europa, también en junio, el Observatorio de los Estados Unidos del CIEP invitó a los analistas Constantino Urcuyo Fournier y Nuria Marín Raventós a brindar su perspectiva sobre estos acontecimientos.

En este video grabado el pasado 10 de junio, la analista de política internacional Nuria Marín Raventós plantea que la nueva administración de Biden representa un cambio significativo respecto a la administración Trump. Para empezar el reconocimiento de la importancia del derecho internacional y los organismos multilaterales, como también el apoyo a la democracia y los derechos humanos.

Otros temas abordados por Marín Raventós son la geopolítica, la política de promoción a la democracia de Biden y las oportunidades para invertir que el contexto internacional, aunque complicado, presenta a Costa Rica. A continuación, resumimos algunos de estos temas abordados por la analista en la entrevista.

En este contexto hay que entender el contexto geopolítico, que tiene múltiples dimensiones. Una preocupación constante de Estados Unidos es sus relaciones con China. Este factor —o como lo denomina Nuria Marín, el “Gran Fantasma”— impregna todas las visitas oficiales de los representantes estadounidenses, no únicamente a Costa Rica, sino las que se realizan en estos días también a lugares como Reino Unido y Suiza.

La COVID-19 es un componente geopolítico importante. Una dimensión que Marín llama la “geopolítica humanitaria”. Tanto Rusia como China habían decidido acercarse a varios países del mundo y donar vacunas para prevenir la COVID-19 producidas en sus territorios. Vemos como Estados Unidos en estas dos primeras semanas de junio anuncia la donación de 500 millones de vacunas para diversas partes del mundo.

La costumbre en Estados Unidos es que durante los primeros 100 días de gobierno el presidente se dedique sobre todo a la política doméstica. Después de estos primeros meses, los altos funcionarios del gobierno de Biden inician sus giras, aunque en un contexto de aciertos y desaciertos en política doméstica. “Yo creo que han salido de Estados Unidos con el sinsabor de no haber llegado a un programa en infraestructura al que le ha apostado muchísimo en términos de la reactivación económica, conjuntamente con la vacunación. Son dos motores… Transcurridos esos 100 días pasó un fenómeno que nos toca muy de cerca en Centroamérica. Es la falsa expectativa generada en cuanto a un cambio radical en cuanto a la política migratoria en Estados Unidos y una apertura de fronteras”, afirma la analista.

El contexto centroamericano, agravado por los dos fenómenos climáticos que azotaron la región centroamericana el año pasado y la interpretación de muchas personas centroamericanas de que la política migratoria y las fronteras estadounidenses serían más abiertas, aumenta la migración hacia Estados Unidos. No es de sorprenderse, entonces, que se asigne a la Vicepresidenta, Kamala Harris, la tarea de atender esta situación.

Esos datos nos ayudan a entender por qué Kamala Harris visita Guatemala; Blinken lo hace en Costa Rica; Amy Pope, la candidata de Estados Unidos para el puesto de Subdirectora General de Gestión y Reforma de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), visita Costa Rica la semana siguiente. Precisamente, el 10 de junio, tuvo lugar una reunión en San José entre el Presidente del Gobierno Español, Pedro Sánchez, los presidentes de Costa Rica y Guatemala (respectivamente, la Presidencia Pro-Tempore saliente y Presidencia Pro-Tempore entrante del Sistema de Integración Centroamericana—SICA—) y los ministros de relaciones exteriores de los países miembros del SICA. Esto en el contexto también del Marco Integral Regional de Protección y Soluciones (MIRPS), presidido por España.

En esa reunión España anunció donaciones, como también lo hicieron otros países de la Unión Europea y Estados Unidos para afrontar la difícil situación de las migraciones en Centroamérica. Siempre se le pidió a la comunidad internacional que asumiera parte de la factura de resolver el problema de las migraciones forzadas. Esto se agrava con el problema del narcotráfico. Centroamérica es puente entre los países que producen más droga y los países que consumen más.

¿Por qué Blinken visita a Costa Rica sino es un país del Triángulo Norte? Costa Rica tiene una gran oportunidad. Hay una promesa de ayuda de US$4.000 millones, pero hay poca confianza en la transparencia y credibilidad de los gobiernos centroamericanos. Kamala Harris lanzó un discurso fuerte contra la corrupción. También lo hizo respecto a decirle a las personas centroamericanas que “no vengan”. Es fuerte, pero es la realidad de la política exterior, aunque haya diferencias importantes entre los gobiernos de Biden y Trump.

El gobierno de Biden ha apostado fuerte por defensa de derechos humanos, promoción de la democracia y cambio climático. Costa Rica tiene liderazgo fuerte en esas áreas. En Costa Rica “tenemos institucionalidad fuerte, Poder Judicial independiente y que llama a cuentas y los frenos y contrapesos que llamaba Montesquieu, fundamentales para cualquier democracia”.

“Veo grandes oportunidades para Costa Rica porque esos fondos, además de gobiernos, van a ser manejados por empresas privadas y organizaciones de sociedad civil. También veo grandes oportunidades en términos de lo que se ha llamado near-shoring… Esto significa que los países que tengan la capacidad de convencer a gerentes y gerentas nacionales de grandes transnacionales de dónde voy a producir para estar más cerca del mercado de los Estados Unidos escojan a Costa Rica y también Centroamérica”.


 

COVID-19
Suscribase COVID-19

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...