Julio Revollo: El “padre” de Belice

0

Julio Revollo AcostaGenealogista

De las notas interesantes de la historia de América Central, están las de las relaciones entre Costa Rica y Belice, ex colonia británica, anteriormente conocida como Honduras Británica, cuyo territorio ha sido reclamado por Guatemala, que al parecer conforme los años han transcurrido, su intencionalidad quedó en el olvido.

Devolviendonos al año 1964, encontramos en el periódico La Prensa Libre de 29 de enero de ese año, una amplia entrevista realizada al vicecanciller de ese entonces, don Mario Gómez Calvo, con relación al posible comercio con Belice.  Expresa el vicecanciller,

“…a mi juicio Costa Rica le puede vender a Belice productos manufacturados de nuestra naciente industria. En vista de que segùn declaraciones del Primer Ministro Beliceño de que ese país no podrá incorporarse dentro de un plazo corto al Mercado Común Centroamericano debido a su propia escritura económica interna, Costa Rica perfectamente podría firmar con Belice un convenio de libre intercambio de productos, en el cual se especificarían los productos que nosotros podemos vender y los que ellos están en capacidad de vendernos para establecer el intercambio comercial.

 

George C. Price Escalante

Mes y medio después, en horas de la tarde del viernes 13 de marzo de 1964, llega al aeropuerto internacional de El Coco, el honorable George Cadle Price Escalante, premier de la colonia de Honduras Británica.  Le acompañan los señores Alexander Hunter, ministro de Recursos Naturales, Lindbergh Rogers, ministro del Interior, Rafael Fonseca, secretario de Hacienda y Rudolph Castillo, jefe de Información. Al pie de la escalerilla los esperan el viceministro de Relaciones Exteriores, Mario Gómez Calvo, y el subdirector adjunto del protocolo, Julio Ernesto Revollo Acosta.  Después de los saludos de rigor, los ilustres visitantes se trasladan al hotel en que se hospedaran en San José.

Al día siguiente, sábado 14, realizan una visita a las oficinas de La Prensa Libre, en donde el secretario de Información señor Castillo manifiesta,

Este viaje es para conocer y que nos conozcan a fin de que los centroamericanos se den cuenta que tienen otra hermanita más. Si realmente en estos países desean erradicar definitivamente el colonialismo en su zona, es menester que nos apoyen en nuestra liberación de los inglesesLa independencia  podemos conseguirla   mañana pero antes queremos pagar nuestras cuentas y compartir una total libertad con América Central. Esa etapa puede tardar 2, 3 o 4   años. Y naturalmente, podemos ser libres mucho antes si Guatemala hace como México y se olvida del capricho de considerarnos como parte de su territorio.”

Aunque la visita del señor Price Escalante no se considera oficial, el lunes 16

siguiente, el presidente de la República don Francisco J. Orlich Bolmarcich, le recibe en la Casa Presidencial para un intercambio de impresiones acerca de las inquietudes independistas del país, así como su futura política en lo que se refiere a las relaciones con los países centroamericanos.

El señor Price manifiesta  que su visita a Costa Rica tiene como fin explicar sus deseos de formar parte de América Central como país libre y soberano una vez logren la balanza comercial de  pagos y la independencia de Inglaterra.

El presidente Orlich expresa,

ha sido principio de los últimos gobiernos de Costa Rica el apoyar la autodeterminación de los pueblos, y ésta es la posición hacia su país. Por mi parte considero que por su situación geográfica, Belice debe formar parte de América Central junto con Panamá… Costa Rica no vería inconveniente alguno para que ustedes formen parte de la integración. La integración Económica Centroamericana es la esperanza del avance rápido de estos países, especialmente, en las ramas económicas y de la educación, Muchos rencores y defectos se van limando para dar paso a una mutua compresión por parte de los países hermanos.”

Durante la conversación, que duró una hora, el presidente Orlich hizo preguntas sobre los recursos económicos del país, sus posibilidades de intercambio con Costa Rica y la situación con la Comunidad Británica.

Respecto a este último punto, el embajador de Su Majestad Británica, señor Frederic Garner, que acompaña a la delegación beliceña, manifestó que se otorgará la independencia cuanto éstos la soliciten, de acuerdo a la política seguida por el gobierno británico en cuanto a la libre determinación de sus territorios en el exterior.

Por su parte, el canciller Daniel Oduber Quirós expresa que “el Gobierno de Costa Rica considera que Belice es territorio centroamericano y por lo tanto ellos deben escoger su propio destino”.

Esa misma noche, en la embajada de Su Majestad Británica se ofrece una recepción en honor del primer ministro Price y comitiva, a la cual asisten los representantes diplomáticos, miembros del gabinete, de la sociedad y de la prensa.

En junio de 1974, el primer ministro Price viaja por segunda vez a Costa Rica. En visita que realizara al periódico La Republica, es recibido por su director don Rodrigo Madrigal Nieto. En su edición del miércoles 5, nos dice dicho diario:

Poco amigo de protocolos, hizo la visita en guayabera blanca y pantalón gris de gabardina. Dio la mano a todos los redactores y se detuvo absorto contemplando los enchapes de plywood de las oficinas… Yo salgo poco de mi país, y cuando salgo tengo motivos fuertes para hacerlo. Ahora vengo de Venezuela donde traté de obtener ayuda financiera para Belice. Y sentí el impulso de venir a saludar al presidente Oduber, a quien conocí en 1964 cuando era Ministro de Relaciones Exteriores, y de quien me interesa una amistad permanente. Eventualmente pedirá a Oduber comprensión para la idea beliceña de independencia total. No es posible que nos sigan dando con la puerta en las narices los centroamericanos y sólo se nos nombra cuando Guatemala formula reclamaciones sobre la propiedad de nuestro territorio… Es increíble que siendo parte del istmo, apenas sí tengamos unas débiles relaciones con Centro América. Lo que ocurre casi siempre, es que apenas echamos a caminar con alguna nueva idea de acercamiento de integración, surge el obstáculo de Guatemala. Es como un fantasma que gravita sobre nosotros aplastándonos con su peso, pero al cual creemos que hará desaparecer el raciocinio de gobernantes guatemaltecos actuales y del pueblo mismo de Guatemala. Tenemos fe en que reconocerán el derecho que tienen los beliceños de auto-determinarse su destino del futuro… A mi no me asustan los problemas, pero acongoja el que a veces los gobernantes de América Central titubean para recibirme, presumiblemente por miedo a contrariar a Guatemala…

La República hace una interesante reseña sobre el señor Price:

          “El primer ministro es un hombre alto, moreno, de gafas y manos grandes. Sonríe permanentemente y habla con bastante fluidez el español. Es católico ferviente y no aparenta ni en su presencia ni en su manera de actuar, el tipismo del “premier” chapado a la inglesa… Price es un permanente quebradero de cabeza para Inglaterra, y el caudillo indiscutible de la independencia total de Belice… Price quiso ser sacerdote secular alguna vez, y algo le ha quedado del aire del seminario. Quiso entregarse a mayores rigores espirituales y trato de ingresar a un convento de benedictinos en Guatemala. Pero Dios parece que no le llamaba por ese camino. Para muchas gentes sencillas Price es un “santo”. Para el realismo inglés, un insensato exaltado utopista y peligroso. Para muchos, una esperanza aún no del todo definida. Y para Guatemala un estorbo en su idea de posesionarse en Belice de una vez por todas”.

Una vez terminada su entrevista en La República, el señor Price se dirige a la Casa Presidencial en donde es recibido por el Presidente de la República, don Daniel Oduber Quirós, con quien departe acerca de la independencia de su país y las alegaciones que formula Guatemala.

George Cadle Price Escalante nació en Ciudad Belice, Honduras Británica,  el 15 de enero de 1919. Miembro de la Asamblea Legislativa de 1954 a 1961, y de la Casa de Representantes de 1961 a 1984 y de 1989 a 2003. Alcalde de Ciudad Belice de 1956 a 1962, año en que asume el cargo de ministro primero de la colonia de Honduras Británica. En 1964 es electo como “Premier” de la Colonia hasta 1981 y es durante su gestión en que se le cambia el nombre a la colonia y se le bautiza Belice en 1973.

Desde su despacho de gobierno, se dedica vehementemente al  proceso que finalmente llevaría a su país a la independencia, lo cual sucede en 1981.

Realizada la independencia de Belice, es electo Primer Ministro en 1981 hasta 1984, y posteriormente de 1989 a 1993. De este último año a 1996 es “líder” de la oposición.

Considerado el Padre de la Nación y Arquitecto de la Independencia de Belice, se convirtió  en el año 2000 en la primera persona en recibir el mas alto honor de su país: la Orden del Héroe Nacional.

Murió en su ciudad natal el 19 de setiembre de 2011 a los 92 años de edad.

 

Fuentes de consulta:

  • La Prensa Libre de 19 de enero de 1964.
  • La Prensa Libre y Diario de Costa Rica de 14, 15, 16 y 17 de marzo de 1964.
  • La República de 5 de junio de 1974.
  • Wikipedia, org

 


COVID-19
Suscribase COVID-19

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...