Julio Revollo: Himno al árbol

"...Esta fiesta es reconfortante: mientras unos, llenos de pasión, a veces destruyen con sus palabras, la Costa Rica de mañana canta una dulce canción de paz y de armonía. Plantar arboles en nuestros campos, que ya van siendo yermos, y cultivar sentimientos de amor, de belleza y de libertad en nuestros niños, es tarea más fecunda y patriótica que poner sombras sobre la vida de ciudadanos dignos de respeto.”

Julio Revollo AcostaGenealogista

El sentimiento hacia la naturaleza para nosotros no es nada nuevo. Desde que somos país, creo que el costarricense lleva en su ADN el afecto por el ambiente en el cual nació. Han transcurrido décadas y creo pertinente relatarles que  el 10 de noviembre de 1923, organizado por al Junta Progresista de Mata Redonda se se llevó a cabo en el Templo de la Música en el Parque Morazán, la primera interpretación del Himno al Árbol, letra del poeta peruano José Santos Chocano y música del profesor Roberto Campabadal Gorró.

A las 8 horas llegaron al parque los niños y maestros de las escuelas que tomaban parte en esta fiesta, precedidos por la banda militar. Se situaron, los niños, dentro del quiosco frente a la tribuna oficial y luego llegaron el presidente de la República, Julio Acosta García, acompañado del secretario de Educación Pública, Miguel Obregón Lizano, el gobernador de la provincia, José Luján Mata; el jefe de enseñanza, Manuel Clemente Quesada; el periodista colombiano y representante de su país, general Faraón Pertuz, representantes del Cabildo Eclesiástico, el expresidente Cleto González Víquez, el maestro Tomás Povedano de Arcos, el excanciller Alejandro Alvarado Quirós, el presidente de la Junta de Educación de San José, Carlos Orozco Castro, etc.

Jorge Santos Chocano

El poeta Chocano llegó en compañía del poeta Rogelio Sotela. El maestro Campabadal llegó en compañía del maestro Roberto Cantillano.

Momentos después se dio inicio al acto. Al poeta Chocano lo condecoró Anita Cantillano, directora de la Escuela Colón. Al maestro Campabadal lo condecoró Roberto Cantillano. Ambas medallas de oro llevaban el escudo nacional y en reverso la inscripción: “Los Estudiantes a...”

La señorita Cantillano, al condecorar a Chocano,  expresa que “la Junta Progresista de Mata Redonda, a cuya plausible iniciativa se debe el hermoso y sugestivo Himno al Árbol que escribiera el más alto poeta de América, ha querido que coloque yo sobre el pecho de éste la medalla con que los niños de las escuelas y estudiantes de los colegios de San José han querido premiarle su canción…. El Himno al Árbol es una canción agreste, productora de fuerza y de dulzura. Cantándolo con la bella música que ha venido ha completarlo ,se ha venido a ennoblecer los labios de los niños. Es como esos troncos recios de la selva en cuyo corazón, las abejas hicieron depósito de miel… “.

El Diario de Costa Rica expresa: “En medio de este tráfago de la política que a todos nos absorbe, ayer en la mañana la capital presenció una sencilla ceremonia: se trataba de una reunión de niños en el Templo de la Música para estrenar, antes los ojos del señor Presidente de la República, algunos representantes extranjeros y numeroso público, un Himno al Árbol, letra de un excelso poeta y música de un profesor nacional de reconocida competencia. En el mismo Templo de la Música, donde noche tras noche los ciudadanos se reúnen para discutir acerca de su futuro político, y donde por desgracia, muchas veces se ha abusado de la tribuna para decir frases que mejor nunca se hubieran pronunciado, labios infantiles cantaron las excelencias del árbol en estrofas llenas de hermosura y de armonía. Esta fiesta es reconfortante: mientras unos, llenos de pasión, a veces destruyen con sus palabras, la Costa Rica de mañana canta una dulce canción de paz y de armonía. Plantar arboles en nuestros campos, que ya van siendo yermos, y cultivar sentimientos de amor, de belleza y de libertad en nuestros niños, es tarea más fecunda y patriótica que poner sombras sobre la vida de ciudadanos dignos de respeto.”

El maestro Campabadal junto con el maestro Cantillano. A la derecha de la foto se distingue al poeta Chocano, al expresidente González Víquez y al general Pertuz.

El poeta Chocano pronunció unas breves palabras agradeciendo el homenaje y, a continuación, la banda entonó por primera vez en público el Himno al Árbol, el cual fue cantado por todos los alumnos de las escuelas Porfirio Brenes, Colón, Juan Rafael Mora y la de Niñas No. 7.

Finalizado el acto, los asistentes partieron en automóvil rumbo a La Sabana, para hacer en aquel lugar, la plantación de árboles en el Bosque de los Niños.

El poeta José Santos Chocano lee el agradecimiento por el homenaje.

Tres meses después, a las 7 horas del 17 de febrero de 1924 en la residencia de José Rojas Sequeira, sita en la calle 3, entre avenidas 4 y 6 este, el gobernador de la provincia,  José  Luján Mata, celebra el  matrimonio  civil  de

“…José Santos Chocano y Gastañodid, de cuarenta y ocho años, literato peruano, divorciado de Consuelo Bermúdez, nacido en la ciudad de Lima del Perú, y vecino de San José accidentalmente, hijo  legítimo  del  General  José Félix Chocano Zela, militar, y María Gastañodid Vega, de oficios domésticos, casados, peruanos y vecinos de Lima. Con Margarita Aguilar Machado, de veinticinco años de edad, de oficios domésticos, soltera, costarricense, nacida en San José y vecina de San José, hija legítima de Alejandro Aguilar Mora, agricultor, y Claudia Machado Lara, de oficios domésticos, casados, costarricenses y vecinos de San José…”

Grupo de asistentes a la siembra de árboles en La Sabana

Curiosamente se menciona divorciado de Consuelo Bermúdez, su primera esposa, y no se menciona a su segunda esposa Margarita Batres Arzú, guatemalteca.

Doña Margarita había nacido el 28 de octubre de 1898, hija de Alejandro Aguilar Mora y de Claudia Machado Lara y, por lo tanto, hermana del Benemérito de la Patria licenciado Alejandro Aguilar Machado y del laureado pianista Guillermo Aguilar Machado.

Hijo del matrimonio Chocano Aguilar fue:

1.- Jorge Santos Chocano Aguilar, arquitecto, nació en Lima, Perú, el 27 de setiembre de 1926  y  murió en San José,   Costa Rica, el 19 de diciembre del 2014. Casó en San Pedro el 2 de abril de 1960 con Lucia Gallegos Salazar, hija de Felipe Gallegos Iglesias y de Argentina Salazar Mata. Con descendencia.

El poeta Chocano murió asesinado en Santiago de Chile viajando en un tranvía el 13 de diciembre de 1934, siendo enterrado en Santiago hasta 1965 cuando sus restos fueron trasladados a su tierra natal. Había nacido en Lima, Perú, el 14 de mayo de 1875.

El autor de la música, Roberto Campabadal Gorró, nació en  Cartago el 6 de setiembre de 1881 y murió en San José en 1932, hijo del compositor español, radicado en Cartago, José Campabadal Calvet, autor de la música del Himno al 15 de Setiembre,  y de Elvira Gorró, Casó en primeras nupcias en Cartago el 26 de noviembre de 1904 con Clemencia Tinoco Gutiérrez, hija de Demetrio Tinoco Iglesias y Dolores Gutiérrez Iglesias.  Fallecida su esposa en Cartago el 1º de junio de 1907, contrajo segundas nupcias en San José el 28 de febrero de 1911 con Marta Pacheco Tinoco, hija de Abel Pacheco Cabezas y de Emilia Tinoco Gutiérrez.

Hijos del matrimonio Campabadal Tinoco fueron,

  1. Clemencia Campabadal Tinoco nació y murió en Cartago el 5 de febrero de 1906.
  2. José Roberto Campabadal Tinoco nació en Cartago el 7 de marzo de 1907. Casó  en San José el 25 de febrero de 1929 con Lilly Madrigal Loinaz, hija de Manuel Madrigal y de Adela Loinaz.

Hijos del matrimonio Campabadal Pacheco fueron:

  1. Jorge José Campabadal Pacheco nació en San José el 21 de diciembre de 1911. Casó en San José el 14 de agosto de 1937 con Julieta Herrero Díaz Granados, hija de Cipriano Herrero Peral y de María Díaz Granados Ross.
  2. José Rafael Campabadal Pacheco nació en San José el 11 de abril de 1914 y murió el  4 de mayo siguiente.

Fuentes de consulta:

  • FamilySearch.org
  • Wikipedia.org
  • La Tribuna de 11 y 13 de noviembre de 1923
  • Diario de Costa Rica de 11 y 13 de noviembre de 1923
  • Fotografías colección de Julio E. Revollo Acosta.

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...