Julio Revollo: Un presidente de Nicaragua

A la memoria del embajador Román Ortega Castro

Julio Revollo AcostaGenealogista

El 15 de junio de 1875, en la ciudad del Espíritu Santo de Esparza, provincia de Puntarenas, Costa Rica, nace Adolfo José Díaz Recinos hijo del general y poeta José del Carmen Díaz Reñazco y de Francisca Recinos, nicaragüenses.

Algunas biografías lo hacen nacer en Alajuela.  En todo caso fue bautizado por el cura de Esparza, Gabriel Arroyo, el 4 de febrero de 1876 siendo sus padrinos Venicio Jirón y Josefa Camerino de Jirón.

Presidente Adolfo Díaz Recinos

Habiendo estudiado la carrera de administrador de empresas, se desempeña como secretario de la compañía “La Luz y Los Ángeles Mining Company”, empresa estadounidense que poseía las minas de oro más grandes en el este de Nicaragua, lo que le permite establecer fuertes lazos con la legación de los Estados Unidos de América en Managua, llegando a ser su “hombre de confianza”.

En 1909 participa en el derrocamiento del presidente José Santos Zelaya y, un año después, se le designa vicepresidente de la República. El 9 de mayo de 1911, en vista de la renuncia del presidente Juan José Estrada Morales, asume la presidencia de Nicaragua para terminar el período presidencial de 4 años, hasta el 1º de enero de 1913, siendo electo presidente para el siguiente período, de esta última fecha al 1º de enero de 1917.

Durante su mandato se enfrentó a dos intentos de revolución, y permitió la intervención militar norteamericana para sostenerse en el poder. Se firma el tratado Chamorro-Bryan por el que Estados Unidos obtiene permiso para la construcción de un canal interoceánico, poniendo bajo su control aduanas, ferrocarriles y el Banco Nacional.

El 14 de noviembre de 1926 es designado presidente de la República, para terminar el período del presidente Carlos Solórzano, ocasión en que ejerce el mando hasta el 1º de enero de 1929. Durante este segundo mandato se crea el córdoba como moneda oficial, se aprueba la creación de la Guardia Nacional de Nicaragua, se inicia la pavimentación de Managua y se funda el Instituto Pedagógico de Varones.

Al igual que en su primera administración, solicita la intervención de los “marines” de los Estados Unidos, lo cual provoca el nacimiento de la guerrilla al mando de Augusto César Sandino.

Una vez finalizado su segundo período de gobierno, se autoexilia, residiendo en Nueva York, Miami y Nueva Orleans, viajando al país de su nacimiento en 1956.

En La República de 23 de enero de 1959 aparece una gacetilla que dice,

don Adolfo Díaz en los tres años que tiene de vivir en Costa Rica no ha querido nunca dar una declaración a un periódico. A nuestra pregunta contesta con mucha gentileza: Nunca he querido hacer  declaraciones públicas debido a la posición que he ocupado en la política de mi país. Estoy completamente retirado de la vida política. No he regresado a mi país en 28 años precisamente para evitarlo”.

Don Adolfo murió en San José el 29 de enero de 1964.

Soltero, hubo una hija con la enfermera Mercedes Fajardo Zelaya:

1.- Irma Díaz Fajardo, nació en San José el 3 de julio de 1932 y murió soltera en la misma ciudad el 25 de mayo de 1990.

Con una señora Rivas, hubo a:

2.- Henry Díaz Rivas, sin más datos.

Fuentes de consulta:

  • Caldera Cardenal, Norman. –  La familia Reñazco de Managua, Nicaragua.
  • buscabiografias.com
  • EcuRed.org
  • Wikipedia.org
  • Registro Civil – TSE

 

 


También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...