La OCDE y Davos
Luis Paulino Vargas Solís, Economista (Ph.D).
OCDE: ¿Cuál es la justificación que se da para la adhesión de Costa Rica?
Simple: que ello nos permitirá incorporar en nuestras leyes e institucionalidad una plétora de “prácticas exitosas” aplicadas por los países ricos.
Creo que esto es poner la carreta delante de los bueyes. Lo cierto es que los países opulentos, no llegaron a serlo gracias a ese tipo de instituciones que hoy tienen. Esas instituciones fueron surgiendo y consolidándose conforme esos países se iban haciendo ricos. Es decir: no se hicieron ricos porque tuvieran tales instituciones, sino que éstas se gestaron al hacerse ricos.
Querer aplicar en Costa Rica las instituciones que rigen en Noruega o Alemania es un disparate, porque esas instituciones son las propias de países que ya son ricos, no de países que aún son pobres.
Hay que poner los bueyes por delante de la carreta: estudiar lo que le permitió a esos países hacerse ricos para ver qué de provecho se saca de ahí, qué es aplicable y qué debe desecharse, de acuerdo con nuestra propia realidad.
Es lo que han hecho, sin excepción, todos los países que lograron avanzar hacia un capitalismo desarrollado. También lo que ha hecho China en los últimos treinta años.
Davos: ¿Qué objetivos fijó el presidente Alvarado en la Cumbre Económica Mundial?
En un artículo en El País de España se caracterizaba esa cumbre en los siguientes términos:
“…un tema económico o medioambiental de moda, un planteamiento político falto de compromiso y una crítica generalizada…por falta de contacto con la realidad”.
Leer más
Esa falta de contacto con el mundo real, es también un problema crónico que aqueja a las élites políticas en Costa Rica. Quizá eso dé la pista de por qué Alvarado fue a Davos.
Ya lo decía el propio presidente: “…dar la confianza y credibilidad al mundo en un foro como este, que nos permita traer a Costa Rica inversión con los mejores socios científicos y tecnológicos…”.
Suena majestuoso, pero no muy distinto a lo que se dijo cuando llegó Intel a Costa Rica hace veinte y tantos años. Dígaselo a los centenares de miles de personas en la informalidad laboral.
Las razones de Alvarado para ir a Davos son posiblemente las mismas que animan el interés por hacerse parte de la OCDE.
El error de fondo lo resumo así: creer que un país pobre se hará rico, haciendo lo que los países ricos hacen hoy que son ricos, y no lo que hicieron cuando aún eran pobres y empezaron a transformarse para hacerse ricos.
Luis Paulino Vargas
El autor de formación en sociología, ciencias políticas y economía, es Director Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE-UNED) y Presidente Movimiento Diversidad Abelardo Araya. Recibió el Premio Nacional Aquileo Echevarría.
Del mismo autor le podría interesar:
- El genoma antidemocrático del plan fiscal de Carlos Alvarado
- La evasión del impuesto sobre las ventas: cada día “más pior”
- Costa Rica: El dólar en zona de turbulencias
- CGR: débiles controles tributarios, evasión e IVA
- Resolver el problema fiscal y no morir en el intento
- ¿Qué cualidades debería caracterizar una buena política frente al problema fiscal?
- Crisis fiscal: hoja de ruta para una solución seria, integral y responsable
- El PAC y su viraje de izquierda a derecha
- Luis Paulino Vargas: el Presidente y su “gobierno de unidad nacional”
- Luis Paulino Vargas: Tenemos una gran capacidad para el autoengaño
Comentarios