Sobre la real independencia de Costa Rica
El 15 de setiembre es en realidad una celebración como detonante de la declaración de Independencia en el resto de las Provincias de Centroamérica, porque la fecha oficial donde Costa Rica se declara soberana fue hasta el 29 de octubre de 1821.
Anauim Valerín Pérez. Entre celebraciones, desfiles desde la capital hasta el pueblo más escondido llegamos al son de las bastoneras y el retumbo de los tambores, cuyos pasos ceremoniales no envuelven tan solo la tradición, sino detrás existe un mensaje de paz e historia tan rico que amerita indagar y más que eso concientizar.
Así es como llegamos al proceso donde todo gira entorno a la declaración de independencia de Guatemala, un 15 de setiembre, y como la historia data Costa Rica se declaró soberana de España un 29 de octubre de 1821.
A partir de este punto surge la duda si los ticos conocen tanto de la historia como para celebrarla, los hechos del pasado determinan la identidad del presente. Por ende, este artículo con el trabajo en conjunto con el historiador Vladimir de la Cruz, La Revista hará un resumen de lo más importante en relación a la historia de nuestro país.
PROCESOS DE INDEPENDENCIA LIGADOS
El proceso de independencia de Centroamérica está sujeto al proceso de independencia de América, de España. Además del resultado de la lucha en toda América Hispana para romper con lazos de violencia colonial.
Es así como en ese entonces Costa Rica pertenecía a la Capitanía General o al Reino de Guatemala, que este último pertenecía al Virreinato de México.
Fue en 1810 y 1811 que habían movimientos en México declarándose la independencia con el Grito de Dolores, de Hidalgo y documentos importantes asociados a la independencia del virreinato. Causando que las tropas se movilizaran hacia México y la Capitanía General quedó debilitada, ante esto no hubo necesidad en Centroamérica de desarrollar luchas militares.
“Cuando se toma la decisión de la independencia en Guatemala, el 15 de setiembre es porque ahí estaba concentrada la Diputación de toda la provincia. Ahí se toma la decisión de declarar la Independencia de Guatemala, que se comunica inmediatamente a los pueblos de Centroamérica para que cada uno de ellos, tomaran la decisión que consideraran pertinente” declara el historiador Vladimir de la Cruz.
Siendo esto un acto de total libertad para que cada pueblo decidiera si quedarse o no con España, pero en la región ya habían ideas independentistas y sentimientos anti españolistas.
El Acta de Guatemala conforme fue bajando en los pueblos de Centroamérica se fue confirmando el hecho, así es como llegó a Costa Rica el 13 de octubre junto con el Acta de León de Nicaragua, discutidas en los pueblos del Valle Central, entre el 13 y 28 de octubre, y fue así que el 29 de octubre en Cartago con delegados de distintos pueblos que se decidió declarar la independencia de Costa Rica.
Afirma De La Cruz que el 15 de setiembre es la fecha detonante que impulsa al proceso de independencia en Centroamérica, fue luego que por acuerdo político se pactó celebrarla uniformemente en toda el área.
“Desde ese punto de vista, la independencia aseguró identidad nacional, soberanía nacional, posibilidad de empezar a tomar decisiones propias, ya no dependiendo de España ni de autoridades extranjeras impuestas en nuestro país, y la constitución de los primeros gobiernos”.
La nueva estructura del Estado Costarricense se constituye en 1824 con influencia de la República Federal Centroamericana. Que además se demuestra que quienes elaboraron la independencia era gente culta y con gran conocimiento de ideas liberales del siglo XVII y XVIII, es así como el 21 de diciembre de 1821 que se redacta la Primera Constitución en vida independiente.
UN PAÍS EN REACOMODO
Al decidirse el 29 de octubre de 1821 en Cartago declarar la Independencia de Costa Rica, los Ayuntamientos de San José y Alajuela desconocían que Juan Manuel de Cañas era el Gobernador provisional, por esto deciden integrar la Primera Junta de Legados de los Pueblos, elegidos popularmente, repudiando el poder del Gobernador Cañas y aceptó su renuncia, fue así como se constituyó el primer gobierno propio de Costa Rica, quienes administraron por pocos días.
Una vez aprobada la Primera Constitución Política de la Costa Rica Independiente, la del Pacto Social Fundamental Interino de la Provincia de Costa Rica o Pacto de Concordia, ese 1 de diciembre Cartago dejó de ser la Capital de la Provincia y se estableció que por periodos de tres meses cada una de las principales ciudades (San José, Alajuela, Heredia y Cartago), ejercieran la capitalidad.
Hechos que llevaron a Heredia a rechazar la capitalidad y el Pacto de Concordia. San José obtenía gran liderazgo en el proceso, por lo que se tomó tiempo después la decisión que fuese la capital definitiva.
Posterior de las Junta de gobierno entre 1821 a 1823, se integró la Asamblea Provincial y un Congreso Constituyente en 1823, se ahondó en la división interna y causó el conflicto militar el 5 de abril de 1823, resultando la guerra de Ochomogo, donde se venció a los heredianos y el 14 de abril Heredia se unió a Costa Rica nombrando a diputados y aceptando el Congreso Nacional.
“Pocos meses después, el 25 de julio de 1824 la población del partido de Nicoya, tomaba la decisión, por su propia voluntad, de anexarse a Costa Rica, integrándose de esa manera al territorio nacional, y a su estructura jurídica, que fue ratificada entre 1824 y 1826 varias veces por Juramentación de los pueblos del Partido de Nicoya”, recalca de la Cruz.
LA VALENTÍA EN MANOS DE DIFERENTES ACTORES
El año de 1809 entra en acción, un héroe silencioso el costarricense Pablo Alvarado, estudiante de medicina, quien da el primer grito de independencia en la región, relata la historia que pasó más tiempo en la cárcel que en la universidad, además, la autoridad colonial española de Costa Rica, solicitó a Guatemala que no se le dejara volver a su país natal. Hasta que se declara la independencia de la región el 15 de setiembre de 1821.
Pero no solo él, fue parte de este proceso, sino cada poblador del continente y Centroamérica, los comerciantes, productores estaban abrumados por políticas tributarias y monopólicas que implantaba España.
De ahí el papel de los intelectuales con ideas liberales en sus cabezas, conociendo los procesos de independencia de las colonias norteamericanas y el ideario republicano de la Revolución Francesa.
“En Costa Rica hubo luchas contra los Estancos y los Estanquillos, como parte de esta resistencia antiespañolista”, relata el historiador.
La Iglesia Católica ha jugado un papel esencial en la historia del continente y de Centroamérica, quienes son los oficiales representantes por ser parte del orden colonial español, siendo los primeros maestros y hombres más instruidos en el periodo, que por su parte estaban en contra del proceso de Independencia hacia España.
Pero esto no evitó que los sacerdotes del continente, así como el Virreinato de México, Capitanía General de Guatemala y en Costa Rica lucharan para independizarse, llegando al punto de líderes.
“Ya declarada, el 15 de setiembre de 1821, la Independencia, el 20 de setiembre el Arzobispo Casaus firmó el Acta de Independencia y llamó a los sacerdotes a Jurar la Independencia, al comprobar el apoyo mayoritario que ésta tenía. La Orden de los Bethlemitas fue la primera en seguir la orden de apoyar la Independencia, lo que se comunicó a las iglesias de la Capitanía General”, afirma De La Cruz.
Así es como llegamos hasta Costa Rica, cuya independencia fue junto a próceres civiles importantes, a sacerdotes católicos como actores de esa decisión y en el nacimiento del Estado costarricense.
“Desde aquel momento hasta hoy su presencia, la de la Iglesia Católica y sus sacerdotes, es parte indisoluble de la nación costarricense, confirmada también en la lucha contra los filibusteros norteamericanos en 1856-1857, y en muchos momentos estelares de nuestra Historia nacional”, relata.
CELEBRACIÓN DEL 15 DE SETIEMBRE
“Se celebra el 15 de setiembre, en toda Centroamérica, como una fecha que le da unidad a la celebración de lo que fue la antigua Capitanía General de Guatemala o del Reino de Guatemala”, comenta De La Cruz.
Cuyo desfile y la traída de la Antorcha de la independencia se celebran con ese mismo sentido, desde Guatemala hasta Cartago, que llega el 14 de setiembre en la noche.
“Se originó por iniciativa del Gran Maestro del Deporte costarricense, Alfredo Cruz Bolaños, que era Director General de Deportes, realizándose el primer evento de estos el 15 de Setiembre de 1964, en medio también del ambiente regional que había de la Integración Centroamericana que en aquellos años se promovía y se echó a andar”.
Según Vladimir de la Cruz, este es un hecho discutido entre historiadores debido a que el 15 de setiembre es la fecha de Independencia de Guatemala, por ser la cabeza del Reino de Centroamérica, posterior es que se lleva la noticia a los demás países quienes deciden tomar la decisión de romper con el orden colonial español.
196 AÑOS DE INDEPENDENCIA: GENERACIÓN DE CONSCIENCIA
Los costarricenses, según el historiador Vladimir de la Cruz se limitan a desfilar y cantar el Himno Nacional como parte de una tradición, celebrando ahora los 196 años de vida independiente.
Pero muchos desconocen los hechos importantes que definen la historia, como lo es el médico cartaginés, quien dio el primer grito de independencia en Guatemala, Pablo Alvarado, participó en protestas independentistas de 1808 a 1821.
Muchos próceres de independencia se les pasa desapercibidos, y no se le da el lugar que merecen.
Costa Rica necesita sostener su estructura cultural y educativa, vestir edificios con propósito y consciencia del significado del azul, blanco y rojo, exaltar a sus héroes con el mérito que cosechan como Juan Rafael Mora, que se exalte el significado de cada una de sus acciones, como la gesta contra los filibusteros.
El recordar con orgullo a un Pablo Alvarado e interiorizar que nuestro país amerita líderes políticos y ciudadanos con visión, amor por su patria y lo que le ha dado su país. Evocar las estrofas de la Patriótica Costarricense:
“La defiendo, la quiero la adoro
y por ella mi vida daría,
siempre libre ostentando alegría”
Los costarricenses no solo deberán gestar una celebración de independencia sino profundizar en cómo se condujo el proceso de independencia y quiénes fueron parte de él, para dar un culto por los líderes y su significado en los valores nacionales. No dejar pasar desapercibida la declaración de independencia de Costa Rica ese 29 de octubre de 1821, esa decisión que marcó un antes y después para el país.
“Cargamos las cadenas de la ignorancia sobre el mismo proceso de independencia y de los valores nacionales que nos enriquece como nación y como pueblo. Cargamos las cadenas de no celebrar adecuadamente estos actos con la dignidad que merecen”, afirma De la Cruz.
Desenterrar la historia llevará a cada ciudadano a eliminar la indiferencia, enaltecer el orgullo y cuidar sus raíces, para remontar el nivel de merecimiento de cada lucha batida, así eliminar todas esas ataduras de pobreza, injusticia social, falta de vivienda y trabajos dignos.
Tan solo generar orgullo por lo vivido, forjará esperanza de una Costa Rica mejor, más en estos tiempos turbios con tantas ataduras que vienen a desgastar a una Nación con tanto por dar, con gente tan grande y capaz.
Está en cada tico, enamorarse de lo que tiene, defenderlo y ser ese libertador que sin duda lucha por la integridad de la Suiza Centroamericana. Está en cada tico, informarse y tomar decisiones desinteresadas para el bienestar, está en usted aclamar por líderes políticos visionarios o ser el que lleve la batuta para no dejar que nuestro país se desangre en injusticias.
Comentarios