La Revolución Rusa y su impacto en Costa Rica – III Parte

0

Intervención de Vladimir de la Cruz en la Mesa Redonda realizada por la Cátedra de Historia de las Instituciones de Costa Rica, de la Escuela de Historia, el martes 3 de octubre del 2017, en el Auditorio de la Escuela de Educación de la Universidad de Costa Rica Moderadora: Dra. Ana María Botey. Participantes: Francisco Javier Rojas y Vladimir de la Cruz.

 

III PARTE

A partir de aquí, durante el período de la II Guerra Mundial y la derrota del fascismo mundial, otras repercusiones de la Revolución Rusa son las siguientes:

Primera: el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con la URSS, bajo el gobierno de Rafael Angel Calderón Guardia. El primer Embajador soviético fue Vladimir Oumansky, que murió en un atentado cuando viajaba de México a Costa Rica.

Segunda: A partir de 1945, con el inicio de la Guerra Fría, se debilitan las alianzas políticas internas, incrementa el anticomunismo a escala mundial, se produce una reacción interna contra las Reformas Sociales, creándose el clima político que conduce a la Guerra Civil de 1948.

Tercera: Fue cuando la Junta Fundadora de la Segunda República, o Junta de Gobierno, triunfada la Revolución de 1948, presidida por José Figueres, rompe o suspende las Relaciones Diplomáticas con la URSS e incumpliendo el Pacto de Ochomogo, y el de la Embajada de México, ambos de 1948, proscribe al Partido Comunista de Costa Rica.

Cuarta: En las condiciones de la Guerra Fría, del macartismo internacional en los Estados Unidos durante la década de 1950 y bajo la clandestinidad, el Partido Comunista mantuvo la lucha solidaria con la URSS y el campo socialista.

Desde el exilio o desde el interior de Costa Rica se mantuvieron los lazos políticos con la URSS por parte del Partido Comunista.

Quinta: El Partido Comunista se incorpora al movimiento comunista internacional más fortalecido después de la II Guerra Mundial. La lucha por la Paz y la Coexistencia Pacífica se convierten en los elementos estratégicos de la lucha internacional comunista, abanderada por la URSS.

Sexta: En la crisis internacional del movimiento comunista, de finales de la década del 50 e inicios de la del 60, el Partido Comunista de Costa Rica se alineó con los 81 partidos que se agrupaban bajo la guía política del la URSS, contra el Partido Comunista de China.

Sétima: La URSS y los países socialistas impulsan nuevas organizaciones internacionales de reunión de las fuerzas progresistas, socialistas y comunistas, tanto de carácter sindical, como campesinas, estudiantiles, de mujeres y de luchadores por la Paz, entre otras. A Estas empiezan a vincularse los movimientos sociales que dirigía el Partido Comunista. Se asiste a los Congresos de la Paz, y a los Festivales de la Juventud desde 1949, se integran sindicatos a la Federación Sindical Mundial y a los estudiantes a la Unión Internacional de Estudiantes, a partir de 1968, así como a la Organización Continental Latinoamericana de Estudiantes, OCLAE, con sede en La Habana, a principios de la década del 60, ya establecida la Revolución Cubana, ya definida como una revolución socialista.

Octava: Con la fundación de la Universidad de los Pueblos “Patricio Lumumba”, en la década de 1960, se empieza a enviar jóvenes costarricense, por medio del Partido Vanguardia Popular, a prepararse profesionalmente. Igualmente en el campo político se empezaron a enviar miembros de las organizaciones comunistas a preparación política a las Escuelas de cuadros del Partido Comunista y de la Juventud Comunista de la URSS, y en otros países socialistas.

Novena: A finales de la década del 60 con motivo de la crisis mundial, y de la crisis interna de colocación del café en el mercado internacional, el Gobierno de José Joaquín Trejos Fernández, junto a José Figueres y el Partido Liberación Nacional, y luego bajo su segundo gobierno constitucional, le solicitaron a Manuel Mora Valverde que actuara como agente comercial del país ante los países socialistas para vender café y azúcar, situación que creó las condiciones para restablecer las relaciones diplomáticas con la URSS a principios de la década del 70 y de avanzar hacia la legalidad del Partido Comunista en 1974-1975.

Décima: Durante todo el período de la Guerra Fría se apoyó la lucha nacional libertadora de los pueblos de Asia y Africa que luchaban contra el colonialismo y contra el sistema colonial imperialista.

Décima primera: Se apoyó el papel de la URSS como punto de equilibrio frente a los Estados Unidos y las potencias capitalistas en el escenario internacional, como en los grandes foros como la ONU, en los grandes debates internacionales y en las agudas crisis políticas que se vivieron desde 1945 hasta 1989.

Décima segunda: El Partido Comunista de Costa Rica, desde su fundación, y luego como Partido Vanguardia Popular, fue el principal bastión que cada aniversario de la Revolución Rusa lo celebraba. Cuando se desarrollaron otros partidos de izquierda como el Partido Socialista Costarricense y el Movimiento Revolucionario del Pueblo, y las coaliciones electorales que realizaron, igualmente celebraron los aniversario de la Revolución Rusa.

En el balance histórico de la Revolución Rusa podemos afirmar que es en su origen, como en su caída, junto con todo el Sistema Mundial Socialista, especialmente el desarrollado en Europa, el acontecimiento más importante del siglo XX.

La Revolución Rusa marcó el siglo XX desde la I Guerra Mundial, situación y coyuntura que la hizo parir, hasta 1990, cuando el mundo, tras el triunfo Socialista de Octubre, definió la lucha político mundial entre Socialismo y Capitalismo, entre sistemas políticos, económicos y sociales que se enfrentaban por ver cual resolvía de mejor manera los grandes problemas de la humanidad, por ver bajo que modelo social y económico político se podía vivir mejor, por ver cual sistema económico social y político podía acabar con la miseria, el hambre, el analfabetismo, la necesidad de vivienda, la opresión y la explotación social del hombre por el hombre, por ver bajo cual sistema económico social y política las personas podían lograr mayores niveles de realización.

La Revolución Rusa durante todo este tiempo despertó la ilusión y la esperanza, de millones de personas en el mundo, y de miles en Costa Rica, en la posibilidad de construir una sociedad más justa, un modelo político, económico y social más democrático,

El surgimiento de la Revolución Rusa, luego de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas posibilitó la lucha anticolonial y antiimperialista al punto que el sistema colonial del imperialismo prácticamente desapareció. El mundo del siglo XX por este motivo alcanzó la mayor libertad de los pueblos del mundo. De menos de 35 países que constituyeron la Liga de las naciones al terminar la Primera Guerra Mundial, a 52 países que constituyeron las Naciones Unidas en 1945, y desde 1945 hasta hoy, que las Naciones Unidas tienen 194 países, esto expresa justamente el proceso de desintegración del sistema colonial imperialistas, resultante de las luchas nacional libertadoras de los pueblos de Asia y Africa, principalmente que dejaron de ser colonia para ser hoy países independientes. Esto se debe en mucho a la presencia dela Revolución de Octubre, a la URSS y el apoyo internacional que dieron a estos procesos de Independencia.

Todos los campos del quehacer humano, de la creación artística, cultural y científica, se desarrollaron con más fuerza en el Siglo XX gracias al enfrentamiento entre el Socialismo y el Capitalismo.

La Revolución Rusa enseñó, potenció, e hizo posible durante un largo período histórico, desde 1917 hasta 1991, al hacer soñar en una sociedad más justa, que era posible obtener el poder político para lograr esa sociedad, y enseñó que era posible construirla y desarrollarla.

Y enseñó, incluso con su caída, y también con la desintegración del Sistema Mundial Socialista, que el ideal social y político del Socialismo y del Comunismo siempre es válido, porque mientras exista pobreza, mientras exista miseria, mientras exista opresión social, mientras exista dominación política, mientras existan sistemas y formas de explotación del trabajo humano, mientras haya marginación, exclusión y formas de discriminación social sobre personas y pueblos, mientras haya gente marginada de Derechos sociales, Derechos Económicos y Derechos Humanos, la lucha por el socialismo y el comunismo siempre existirá.

Hoy los retos por lograr una sociedad socialista siguen siendo los mismos desde el punto de vista político estratégico. Sin embargo, en las condiciones de la globalización internacional que tenemos, de los encadenamientos productivos internacionales existentes, de las nuevas formas de trabajo que se desarrollan, sigue siendo para mí válida la norma leninista de que el Socialismo se alcanza con más Democracia.

Si las condiciones políticas existentes nos permiten desarrollar la democracia política, la democracia social y la democracia económica hay que potenciar el uso de esas condiciones. Con Lenin podemos decir que a mayor Democracia más Socialismo.

El Socialismo no ha muerto con la desaparición de la URSS. Allí fracasó la administración, la gestión del modelo. La burocratización y la corrupción administrativa hicieron su trabajo, y minaron la conciencia del pueblo soviético que no tuvo la fuerza de rescatar el proceso histórico de quienes lo habían pervertido, en cierta forma forma traicionado y que lo hicieron fracasar.

Los socialistas tan solo tienen otras tareas históricas hoy por desarrollar y construir, aprendiendo de los errores de la construcción del socialismo del siglo XX.

Si queremos un socialismo del Siglo XXI tiene que ser construido bajo los parámetros de la mentalidad político social del siglo XXI.

El marxismo leninismo puede seguir siendo la guía política de la acción revolucionaria como método de análisis, no como recetario de revoluciones sociales.

Hoy, la administración del Estado y de la gestión pública de una nueva sociedad, de un nuevo proyecto político, que se arrope de las ideas socialistas, no puede admitir, fomentar ni fermentar ninguna forma de corrupción administrativa, política o social, ni de prácticas de ejercicio político antidemocráticas.  Y quienes por esta sociedad socialista luchen deben enfrentar todas estas manifestaciones allí donde se den.

 

 

COVID-19
Suscribase COVID-19

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...