Las Primeras Damas de Costa Rica: El término “primera dama”: Soberanas y Primeras Damas Federales

A todas las Primeras Damas de Costa Rica, con respeto y admiración

Jorge Francisco Sáenz Carbonell
Joaquín Alberto Fernández Alfaro
María Gabriela Muñoz Castro

 

El término “Primera Dama”

En la época de la dominación española no existió́ oficialmente un término específico para referirse a la condición de la esposa del Gobernador de Costa Rica, a quien se le llamaba simplemente con su propio nombre, “Doña… “. En el lenguaje familiar y popular se usaba la expresión la Gobernadora.

Tampoco en los inicios de la vida independiente existió en Costa Rica una denominación especial para la cónyuge del gobernante, a la que se llamaba con su nombre, “Doña…”, o “Ciudadana… “ (al estilo de la Revolución Francesa) con su apellido de soltera, o como “señora de…” con su apellido de casada. Posteriormente, en el lenguaje informal se empezó a denominar a la consorte del primer mandatario con el apelativo de la Presidenta, aunque éste nunca tuvo carácter oficial. Históricamente, la primera Presidenta fue Doña María Josefa Sandoval de Alfaro, cuyo esposo Don José María Alfaro Zamora fue el primer gobernante costarricense que usó el título de Presidente en lugar del de Jefe de Estado (1847).

El uso del término Primera Dama para referirse a la cónyuge de un gobernante se inició en 1877 en los Estados Unidos de América, en un artículo periodístico de Mary Clemmer Ames sobre la toma de posesión del Presidente Rutherford Birchard Hayes. Su uso se popularizó en ese país a partir del estreno, en 1911, de la comedia de Charles Nirdlinger The First lady in the Land, relativa a Dorothy (Dolly) Payne Todd Madison, esposa del Presidente James Conway Madison (1809-1817). La expresión hizo fortuna y prontó empezó a utilizarse frecuentemente en la prensa y en el lenguaje protocolar de otros países. En Costa Rica ya se utilizaba en la época de la administración Tinoco (1917-1919), ya que en documentos de entonces, Doña María Fernández de Tinoco fue mencionada con el nombre de Primera Dama. Actualmente el término es de uso común en el lenguaje costarricense e incluso la utiliza la esposa del gobernante en la documentación de su oficina y en su correspondencia.

 

Las Soberanas y las Primeras Damas Federales

Es muy poco lo que sabemos de las consortes de los Caciques y señores que gobernaban Costa Rica antes de la llegada de los castellanos al país y no se ha conservado, que sepamos, el nombre de ninguna de ellas (el de Biriteca, atribuido por algunos a la esposa del célebre Garabito, no tiene nada que ver con ella, como lo ha demostró claramente Don Oscar Bákit en su estudio sobre el célebre caudillo indígena). Sin embargo, hay constancia de que la mujer tenía en algunas de nuestras culturas indígenas un lugar tan importante como el del varón, y se sabe que en la época de la actividad conquistadora de Juan Vázquez de Coronado en Costa Rica, el grupo indígena de los votos estaba gobernado por una mujer.

La presencia castellana en nuestro país se inició con el cuarto viaje del Almirante Don Cristóbal Colón, quien recorrió las costas costarricenses del Caribe en setiembre de 1502, durante el reinado en Castilla de los Reyes Católicos, Doña Isabel I y Don Fernando V. Desde 1493, el Papa Alejandro VI había emitido varias bulas en que se otorgaba el dominio sobre las Indias a la Corona de Castilla.

A partir de Doña Isabel la Católica, todas las Reinas de Castilla, titulares o consortes, fueron también Reinas de las Indias, de las que formaba parte Costa Rica.

Durante el reinado de Doña Juana I, hija y heredera de los Reyes Católicos se consiguió la unidad política de España, al recaer las Coronas de Castilla y Aragón en una misma persona. Sin embargo, debe tenerse presente que el Estado español, como unidad jurídica, no surgió sino hasta 1812, cuando se emitió la Constitución de Cádiz y se fusionaron los reinos de Castilla, Navarra y las Indias en un solo Estado, denominado España o Monarquía Española. De 1814 a 1820 se volvió al régimen anterior de varios reinos unidos en la persona del monarca; pero en 1820 se restableció la Constitución de Cádiz, que estaba vigente cuando México y Centro América se separaron de la Monarquía. Doña María Josefa Amalia de Sajonia, tercera esposa de Don Fernando VII, fue la última Reina de España cuyo marido ejerció autoridad sobre nuestro país.

En 1821, con el Plan de Iguala y los tratados de Córdoba, surgió el Imperio Mexicano, al que Costa Rica se anexó condicionalmente el 10 de enero de 1822. En el mes de mayo siguiente el Generalísimo Don Agustín de Iturbide fue proclamado Emperador de México, con el nombre de Don Agustín I. Su esposa, la Emperatriz Doña Ana María, fue coronada junto con él.

Costa Rica se separó del Imperio en marzo de 1823, poco antes de la abdicación del monarca, y el 6 de marzo de 1824 se incorporó a las Provincias Unidas del Centro de América, que en noviembre siguiente de 1824 cambiaron su nombre por el de República Federal de Centro América.

Hasta abril de 1825, la Federación tuvo un Gobierno colegiado. El 26 de ese mes tomó posesión de la primera magistratura el primer Presidente de la República Federal, Don Manuel José Arce y Fagoaga, cuya esposa fue Doña Felipa de Aranzamendi y Palomo.

En abril de 1829, mediante la llamada Ley Aprílea, Costa Rica se separó temporalmente de la Federación, a la que no se reincorporó sino hasta 1831. En ese mismo mes de abril de 1829, cuando estaba a punto de concluir el período constitucional del Presidente Arce, fue roto el orden constitucional en la Federación y durante un breve período asumió el mando supremo el General Francisco Morazán, cuya esposa Doña María Josefa Lastiri Lozano fue años después Primera Dama de Costa Rica. En junio de ese año se nombró como Presidente provisional a Don José Francisco Barrundia, y la Federación se quedó sin Primera Dama, ya que Barrundia nunca contrajo nupcias. El 16 de setiembre tomó posesión de la Presidencia el General Morazán, elegido para un período de cuatro años, y Doña María Josefa Lastiri volvió a ser Primera Dama de Centro América. De 1834 a 1835, mientras se elegía un nuevo Presidente, el Ejecutivo federal recayó en el Vicepresidente Don José Gregorio Salazar y Castro, y su esposa Doña María de Jesús de Cárdenas y Aldama fue la Primera Dama. El 14 de febrero de 1835 volvió al poder Morazán, elegido para un nuevo cuatrienio, pero el 14 de noviembre de 1838, antes de que concluyera el período presidencial, Costa Rica se separó definitivamente de la Federación.

 


Las Primeras Damas de Costa Rica
José Francisco Sáenz Carbonell ; Joaquín Alberto Fernández Alfaro ; María Gabirela Muñoz Castro
1a. ed. – San José, C.R. : ICE, 2001.

 

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...