Laura Rodríguez: La Biblioteca del Sigo XXI

Logros, desafíos y rol de la institución, en palabras de su directora, Laura Rodríguez Amador.

0

Laura Rodríguez Amador: Directora de la Biblioteca Nacional

Aquellos espacios silenciosos llenos de altísimos estantes infinitos que se limitaban a la consulta y préstamo de libros ya quedaron archivados en la sección de historia.

Junto a casi todo lo que nos rodea en la actualidad, las bibliotecas también han tenido que evolucionar para adaptarse a la nueva era tecnológica y a los cambiantes y modernos gustos de un usuario cada vez más exigente.

Muestra de ese proceso de transformación es la Biblioteca Nacional de Costa Rica, Miguel Obregón Lizano, creada el 13 de octubre de 1888.

Bajo el liderazgo de su actual directora, Laura Rodríguez Amador, la Biblioteca se ha convertido en un centro de promoción del conocimiento y el aprendizaje, así como un motor del desarrollo cultural y artístico en sus distintas expresiones.

Del camino recorrido hasta la fecha, de los principales proyectos que impulsa, del rol de las bibliotecas en la sociedad digital y de los logros y retos que enfrenta la institución, entre otros temas, habló Rodríguez en esta amplia entrevista con La Revista.

  • En un artículo reciente, el historiador Vladimir de la Cruz, afirma que “la Biblioteca tiene un inmenso papel protagónico, gracias a su actual directora, que le ha dado vida diaria, proyección territorial y proyección universal, como nunca antes ha tenido.” ¿Cuál ha sido la clave para lograr este cometido? 

La Biblioteca Nacional, memoria de Costa Rica, considera primordial y, como parte de su misión, poner a disposición de todos esa memoria, llevarles la historia y la cultura; democratizar el acceso a la información y al conocimiento.

En este sentido, además de los servicios de información presenciales, se ofrecen servicios virtuales, aprovechando la tecnología y así decimos que la biblioteca llega a donde los usuarios lo necesitan. También se ofrece una biblioteca digital con más de 162 000 documentos patrimoniales muy valiosos y de acceso abierto. Esto nos permite difundir la cultura costarricense a nivel nacional e internacional.

Y establecimos un programa de actividades culturales y educativas gratuitas, abiertas a todo público, en una diversidad de temáticas y modalidades. Estas actividades nos han permitido llegar a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, de manera presencial y virtual.

  • ¿Cómo contribuye la Biblioteca Nacional de cara al fortalecimiento de nuestro sistema democrático y la construcción de una mejor sociedad, más inclusiva, igualitaria, justa y solidaria?

La Biblioteca Nacional, al conservar y difundir los documentos publicados a nivel nacional, entre los que destacan, periódicos, revistas, libros, tesis, así como audiovisuales, brinda la oportunidad a toda la población de acceder a la información y al conocimiento necesarios para contribuir a crear una sociedad participativa, bien informada, crítica, que pueda buscar soluciones a las problemáticas sociales y económicas.

Apoya los esfuerzos en la formación técnica y académica de las nuevas generaciones, poniendo a disposición de ellos la información y conocimiento generado en el país y promueve la formación de nuevo conocimiento. Pero la Biblioteca Nacional, además, pone a disposición de todos, el patrimonio vivo, que es el conocimiento que comparten los expertos que ofrecen conferencias, conversatorios, talleres, el arte, la música, las exposiciones, entre muchas otras actividades. Todo esto es lo que convierte a la Biblioteca Nacional en un pilar de la democracia

  • ¿Cuál es la visión de la Biblioteca Nacional para los años venideros y cuáles son esos proyectos prioritarios y estratégicos que está impulsando en las distintas áreas para poder cumplir esa visión?

La visión de la Biblioteca Nacional es:

Constituirse en el referente a nivel nacional e internacional del patrimonio documental costarricense, ofreciendo acceso a la información y conocimiento contenidos en las colecciones y en el patrimonio vivo y convertirse en un Centro de Difusión y Promoción de la Cultura Nacional que promueva el desarrollo social, económico y cultural de los individuos, sus comunidades y del país.

Los proyectos prioritarios y estratégicos son el fortalecimiento y ampliación del Programa de Actividades Culturales y Educativas. También el fortalecer los servicios de información presenciales y virtuales, llegando a mayor cantidad de personas.

Estaríamos enfocándonos aún más en el uso de las tecnologías y recursos para llegar a todos; por ejemplo, mediante la producción de contenidos, videos y audios que se difundan en redes sociales. Llevar la historia y la cultura a los jóvenes en los medios que ellos utilizan, continuar capacitando a los adultos y adultos mayores en el uso de tecnologías y servicios virtuales y brindarles la oportunidad de disfrutar de los contenidos y recursos disponibles.

Continuar ampliando la biblioteca digital que se ofrece mediante el portal del SINABI www.sinabi.go.cr para que las colecciones más valiosas estén en manos de todos, a un clic de distancia.

Finalmente, para la Biblioteca Nacional es muy importante continuar trabajando colaborativamente con instituciones, centros de investigación, universidades, fundaciones, embajadas y muchos otros, de manera que se enriquezca la oferta de servicios de información y actividades culturales y educativas para todos.

  • Nos acercamos a la celebración del Bicentenario de la Independencia y en este 2020 se cumple el 132 aniversario de la Biblioteca. ¿Qué planes o actividades tienen programadas para celebrar estos dos importantes hitos históricos?

Se inició una programación de actividades como exposiciones, conferencias, conversatorios, entre otras actividades y de forma colaborativa con otras instituciones para presentar muchos temas de interés, específicamente sobre el desarrollo en estos 200 años; los aciertos, desaciertos y retos. Este programa abarca el 2020 y 2021 (hemos debido reprogramar algunas actividades por la emergencia del país, pero una vez superada continuaremos con este proyecto).

La Biblioteca Nacional, memoria de Costa Rica, considera que la memoria incluye todo, desde deporte hasta ciencia, política, educación, economía, arte, literatura y muchas otras disciplinas. Se realizarán actividades en muchas de estas temáticas para así mostrar esa memoria. Este es un proyecto ambicioso que contará con el aporte de muchos expertos y que llegará de manera virtual a todos aquellos que no puedan participar presencialmente.

  • ¿Cuál debe ser el rol de la Biblioteca Nacional en una coyuntura de emergencia sanitaria como la actual? ¿Qué facilidades o servicios virtuales están brindando para información y entretenimiento de la población en cuarentena?

La Biblioteca Nacional continúa ofreciendo servicios virtuales y para esto utiliza el portal del SINABI www.sinabi.go.cr con la biblioteca digital y los servicios virtuales. Además, se ofrece la “app” Sinabi que es gratuita y está disponible para ambos sistemas operativos y permite la consulta de periódicos, revistas, libros, audios, música y algunos servicios virtuales.

También, mediante las redes sociales de la Biblioteca Nacional, se ofrece nuevos contenidos todos los días. Estas son las direcciones de cada una de las redes sociales

    • Facebook: Biblioteca Nacional Costa Rica
    • Instagram: bibliotecanacional.cr
    • Canal de YouTube: Biblioteca Nacional de Costa Rica

Continuamos trabajando para ofrecer nuevos contenidos de manera virtual y estamos contestando consultas y solicitudes mediante el correo electrónico bibliotecanacional@sinabi.go.cr y en las redes sociales.

  • Una biblioteca en estos tiempos podría sonar como algo obsoleto, tomando en cuenta que mucha gente prefiere valerse de las herramientas digitales para acceder a cierto material bibliográfico. ¿Qué papel juegan las bibliotecas en un mundo tan digitalizado y saturado de información como el actual?

Las bibliotecas nacionales, al igual que otros tipos de bibliotecas, evolucionaron en la era de la información y dejaron su papel tradicional de ser únicamente centros de consulta de libros y otros documentos, para convertirse en centros promotores del conocimiento y del desarrollo cultural y social, de gran importancia para la sociedad. Son espacios de promoción cultural, de aprendizaje a través de la vida, de formación de ciudadanos más críticos, participativos, buscadores de soluciones a las problemáticas que enfrentan sus comunidades, el país y la sociedad en general. Por tanto, su importancia para la sociedad es trascendental en aras de lograr un desarrollo social y económico más equitativo para todos.

Las bibliotecas, en la era de la información, han aprovechado la tecnología para ofrecer sus servicios y actividades, y han creado portales (sitios web grandes) y “apps” mediante los cuales ofrecen servicios virtuales y bibliotecas digitales. También las bibliotecas aprovechan las redes sociales como plataformas para brindar servicios y contenidos.

La importancia de las bibliotecas sigue siendo muy grande porque ellas procesan y organizan la información, brindan información válida y facilitan al usuario acceder a la información pertinente y acorde a sus requerimientos, de forma más ágil y esto es muy valioso en un mundo saturado de información, mucha de la cual es falsa.

  • ¿Cuáles acciones ha impulsado en materia de innovación para adaptar la institución a los tiempos digitales y que la tecnología sea vista no como enemiga sino como una aliada importante?

La Biblioteca Nacional considera la tecnología como una importante aliada en los esfuerzos para modernizar los servicios de información, llegar a más personas y hasta donde los requieren.

Así, la Biblioteca Nacional inició hace una década la digitalización de las colecciones nacionales más importantes que se ofrecen mediante la biblioteca digital del portal del SINABI: www.sinabi.go.cr

La biblioteca digital de Costa Rica ofrece más de 162.000 documentos como periódicos, revistas, libros, fotografías, música, audios, mapas, planos, caricaturas, biografías, entre otros publicados desde el siglo XIX y hasta la fecha.

Además, ofrece 11 servicios virtuales. Los servicios y contenidos son de acceso abierto y están disponibles las 24 horas, siete días a la semana, y desde computadoras o dispositivos móviles. Esto permite llevar las colecciones más importantes a los centros educativos, hogares, lugares de trabajo, y al mundo entero, difundiendo la cultura costarricense.

Como parte de los esfuerzos por llevar la cultura y la historia a todos, la Biblioteca Nacional inició la producción de contenidos como audios, noticias y acontecimientos en temas de interés cultural y educativo para todo público. Estos contenidos son difundidos mediante las redes sociales de la Biblioteca Nacional, que cuentan con más de 16 000 seguidores, y a través de las radios de la Universidad de Costa Rica.

También ofrece los siguientes servicios virtuales:

    • Servicios de atención a consultas y envío de información mediante chat, referencia virtual, portal del SINABI, redes sociales y la “app”.
    • Exhibiciones virtuales
    • Solicitud de inscripción de investigadores, de visitas grupales, de atención personalizada, depósito legal de publicaciones producidas en formato digital, solicitud de ISBN-ISSN
    • Notificación de actividades mediante redes sociales
    • Difusión de información cultural y educativa en las redes sociales: Facebook, Instagram, YouTube y el Portal del SINABI
    • Transmisión en vivo de las actividades culturales mediante Facebook y el canal de YouTube
  • Hoy una de las grandes quejas de círculos literarios y académicos es que al costarricense no le gusta leer. ¿Qué están haciendo para rescatar y promocionar el hábito de la lectura? ¿Y cuál es su posición sobre el eterno dilema entre libros físicos y digitales?

La Biblioteca Nacional realiza actividades que promueven el fomento a la lectura, tales como talleres literarios para niños, jóvenes y adultos. También realiza encuentros con escritores, jornadas de lectura, lecturas públicas y presentación de libros con el propósito de fomentar la lectura, especialmente de autores nacionales.

Se difunden en redes sociales a los autores nacionales y sus obras.

En el portal del SINABI se ofrecen muchos libros para niños, jóvenes y público en general que promueven la lectura y permiten a personas y familias que no pueden comprar libros el acceso gratuito a ellos.

Toda la producción nacional está disponible para préstamo, además de una cantidad considerable de obras de autores extranjeros y clásicos de la literatura.

La lectura se promueve en ambos soportes del libro, impreso y digital, y hay usuarios que prefieren un soporte u el otro. Lo importante es que las personas disfruten la lectura, y lo hagan como lo prefieren.

  • Hoy el usuario de una biblioteca no es el mismo de hace algunos años. Ya no es necesariamente aquel asiduo lector o estudiante que pasaba horas enteras devorando libros con fines académicos o de investigación. ¿Qué nos puede decir sobre el perfil del costarricense promedio que visita las bibliotecas y qué medidas han tomado para adaptarse al gusto de los diferentes segmentos de la población?

El perfil de usuarios de la Biblioteca Nacional es amplio, desde los investigadores hasta personas que requieren documentos con fines legales, pasando por estudiantes y público en general que consulta documentos por diversos motivos como interés, aprendizaje a lo largo de la vida y hasta recreación. Miles más son usuarios virtuales de los servicios de información y biblioteca digital, y de información patrimonial difundida mediante redes sociales. En el 2019, más de 150 000 personas consultaron el portal del SINABI y el alcance de las publicaciones en las redes sociales fue de más de 900 000.

Definitivamente el usuario ha cambiado y por tanto, la Biblioteca Nacional también ha adaptado sus servicios y las plataformas para ofrecerlos y continuará haciéndolo, adaptándose a las necesidades.

También muchos de los usuarios vienen a participar de las actividades culturales y educativas.

  • Vemos que la Biblioteca ofrece un sinfín de posibilidades de acercamiento a las diversas manifestaciones culturales (exposiciones, talleres, galerías, capacitaciones). ¿Está realmente el costarricense aprovechando todos estos recursos? ¿Qué sé puede hacer para que cada vez más personas se acerquen a la Biblioteca y los conozcan de primera mano?

En el 2019, más de 115 000 personas participaron de manera presencial o virtual en las actividades, entre ellos más de 6000 personas realizaron talleres en la Biblioteca Nacional.

No obstante, para que más personas puedan aprovechar las actividades necesitamos mayor difusión, en esto los medios de comunicación son claves, así como las redes sociales de las instituciones y grupos. La Biblioteca Nacional no tiene presupuesto para difusión ni tampoco tiene un comunicador, así que el apoyo que puedan brindarnos compartiendo y difundiendo las actividades nos permitirá llegar a más personas. Estamos seguros que muchos más aprovecharían estas actividades.

  • Existe un proyecto del diputado del PLN, Wagner Jiménez, que pretender declarar a la Biblioteca como institución Benemérita de la Patria. ¿En qué status se encuentra el proyecto y por qué es importante para la biblioteca y el país?

Este proyecto es muy importante para la Biblioteca Nacional, pero también para el país porque pone en valor el patrimonio documental, que constituye la memoria. Pero la memoria continúa formándose día a día, por ese motivo, toda la producción documental continúa enriqueciendo las colecciones de la Biblioteca Nacional.

Al declarar a la Biblioteca Nacional como institución Benemérita, se asegura que esa memoria que resguarda y difunde, seguirá siendo conservada para que las futuras generaciones también tengan acceso a ella. En el marco del Bicentenario, sería un tributo al país, el aprobar este proyecto y así celebrar que Costa Rica tiene el registro de su pasado y continúa escribiéndolo día a día y que este está accesible a todos.

El proyecto fue aprobado por unanimidad por la Comisión y está a la espera de ser convocado a Plenario.

  • ¿A qué retos (económicos, estructurales, logísticos, educativos, etc.) se enfrenta la Biblioteca Nacional para poder seguir con su labor por muchos años más?

La Biblioteca Nacional enfrenta retos muy importantes, lo primero es una limitación significativa de recursos, tanto económicos como de personal. La recopilación, conservación y difusión del patrimonio documental del país requiere de recursos económicos para garantizar su cumplimiento, pero también de personal para ofrecer los servicios y realizar las actividades culturales y educativas. En los últimos dos meses se ha pensionado el 25% del personal y no se nos ha sustituido a nadie, poniendo en riesgo el cumplimiento de la misión de la institución.

También es necesario la instalación de un sistema de detección y extinción de incendios para proteger la memoria del país, que es única, ninguna otra institución posee los documentos. El Cuerpo de Bomberos está trabajando en el diseño de este sistema gracias al apoyo del Instituto Nacional de Seguros. Pero es necesario, al tener este diseño, buscar los recursos para instalar el sistema.

  • Cuando finalice su gestión al frente de la institución, ¿cómo le gustaría ser recordada? ¿Cuál cree que sería el mayor legado que le podría deja a la Biblioteca Nacional?

Una Biblioteca Nacional como un entidad cultural y educativa activa, para todos, que sale de sus paredes para llevar lo más valioso de la historia y cultura hasta el aula, la oficina, el hogar, el celular, la computadora, a donde lo requiera el usuario, a nivel nacional e internacional, con servicios modernos y eficientes. Una institución que continúa recopilando la producción documental nacional y conservándola, para asegurar que la memoria de Costa Rica continué estando accesible a todos.

  • Algún mensaje final de invitación para incentivar al costarricense y a los usuarios en general para que visiten la Biblioteca Nacional y estén pendientes de sus actividades.

La Biblioteca Nacional es la memoria de Costa Rica; usted, su familia, su comunidad son parte de esa memoria que se sigue escribiendo y resguardando en la Biblioteca. Por tanto, la Biblioteca Nacional es de todos.

Descubra lo que la Biblioteca Nacional de Costa Rica “Miguel Obregón Lizano” tiene para usted, en este video.

 

  • Por José Ricardo Carballo

Si le interesa recibir información diariamente:

COVID-19
Suscribase COVID-19

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...