Lilliana Sánchez Bolaños., Politóloga (Msc.).
El Instituto de Estudios Sociales en Población de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional (IDESPO-UNA) llevó a cabo una encuesta denominada: “Migración, cultura política e intención de voto en las elecciones nacionales 2022” durante el período del 1 al 20 de noviembre, vía telefónica.
Dicha encuesta tiene como objetivo el estudiar las percepciones de la población costarricense acerca de la intención de voto, así como el perfil del votante y su grado de indecisión en torno a las elecciones presidenciales 2022-2026. Entre otros cabe señalar los siguientes aspectos:
1.- Participación Electoral:
Se consultó a la población encuestada que indicara qué tanta seguridad tiene de ir a votar en las elecciones de febrero del 2022, indicando que brindaran su respuesta en una escala del 0 al 10, donde 0 significa seguridad completa de NO ir a votar y 10 señalaba seguridad completa de SI ir a votar.
El histograma que se presenta señala dichas respuestas:
Como se observa un 42,7% de la población encuestada manifestó seguridad total de ir a votar frente a un 19,6% que señaló no estar seguros de no ir a votar. El porcentaje de personas que indican estar seguras de no ir a votar es menor que el abstencionismo manifestado desde las elecciones de 1998. Sin embargo, no podemos afirmar que existirá menos abstencionismo en las elecciones de 2022.
2.- Grado de indecisión:
Se estima que un 38,7% de la población encuestada no ha decidido ir a votar, a pesar de que piensa hacerlo. Este porcentaje de personas aún indecisas podrían decidir el proceso electoral con su asistencia a las urnas.
Leer más
3.- Preferencia electoral:
El candidato presidencial del Partido Liberación Nacional del Partido Liberación Nacional obtuvo un 18,8% mientras que Lineth Saborío aspirante presidencial del Partido Unidad Social Cristiana obtiene un 7,5% en la intención de voto. Fabricio Alvarado del Partido Nueva República ocupa el tercer lugar con un 6,8% y José María Villalta del Frente Amplio obtiene un 3,8%.
Cabe señalar que un 50% de la población que indica que irá a votar en las elecciones de Febrero del 2022 no decide aún su voto para la presidencia.
4.- Tendencia autoritaria:
Finalmente cabe mencionar que 3 de cada 4 personas muestra una tendencia hacia actitudes autoritarias.
Un 86,1% indican estar muy de acuerdo o algo de acuerdo con que necesitamos autoridades que gobiernen con mano dura; el 85.7% señala estar muy de acuerdo o algo de acuerdo con que el respeto por la autoridad es una de las virtudes más importantes que debemos aprender; un 79,5% señala estar muy de acuerdo o algo de acuerdo con que la obediencia a la autoridad es lo más importante para el bien de la sociedad, y un 74% dice estar muy de acuerdo o algo de acuerdo con que el país funciona mejor cuando hay autoridades fuertes. No obstante, el apoyo hacia “los líderes” es menor. Un 72,3% de la población encuestada dice estar muy de acuerdo o algo de acuerdo con que se sienten mejor sabiendo que hay personas que nos dirigen; el 56,8% de la población encuestada indica estar muy de acuerdo o algo de acuerdo con que es necesario seguir a los líderes por el bien de la sociedad, y el 57,4% de la población encuestada señala estar muy de acuerdo o algo de acuerdo con la idea que los líderes conocen mejor las necesidades de la sociedad.
Debemos vivir la Navidad agradeciendo al Supremo tener un país, que a pesar de sus defectos, continua por el camino de la paz y la tranquilidad. Debemos razonar quién será nuestro mejor Presidente para guiarnos nuevamente por la senda del desarrollo económico y social logrando el Bien Común para todos los habitantes.
Comentarios