Lilliana Sánchez Bolaños., Politóloga (Msc.).
Hace algunos años cuando por la irresponsabilidad de algunos actores políticos que en el pasado pensaron solo en sus propios intereses y a otros en los que nadie confiaba, los ciudadanos nos volvimos cada vez más indiferentes a dar pensamiento a nuestro voto y para no dar espacio a estos actores el voto democrático se convirtió en abstencionismo y una pequeña parte de la población decidió dar su confianza a un “desconocido” que por más de treinta años había vivido fuera de nuestro país pero que con su slogan: “Yo me compro la bronca” pudo obtener en su mayoría el voto de los menos privilegiados de nuestra sociedad, de los que en general no tienen educación y creen que su Presidente va a cumplir con sus promesas a pesar de que la mayoría son inconstitucionales. Es así como con un 57,33% del electorado hace que don Rodrigo Chaves llegue a la Presidencia de la República.
Muchos creyeron en un cambio. Ese líder iba a escuchar a los ciudadanos: Ese líder iba a cambiar la situación de vida de miles de costarricenses, los que en su mayoría viven en zonas rurales, fronterizas, costeras. Los que a los que difícilmente pueden responder a las mínimas condiciones de vida. Los que no tienen trabajo ni educación. Los que sin duda creyeron en que el Presidente podía hacerlo todo.
Y empezamos a conocer al hombre, al verdadero Presidente, quien, ahora vestido como populista realiza su show semanal para que todos vean a un “gerente” que manda, que le da órdenes y fechas a sus Ministros, quien responsabiliza a otros de su incumplimiento.
Quien no ha logrado siquiera mantener los programas sociales para los más pobres. La semana antepasada por ejemplo la se anunciaba que se estaban dejando de otorgar 114.000 becas de Avancemos por un “cambio de metas” en el IMAS. ¿Cuál será ese cambio de metas para dejar a los jóvenes sin su educación?
Y tristemente estamos con mayor desigualdad, con mayor pobreza y con un caos gubernamental en el que hasta ahora han renunciado 28 Ministros y algunos Viceministros. En los que, cuando el Ministerio de Seguridad no pudo dar respuesta a una estrategia para lograr detener la inseguridad, tuvo que conciliar con su enemigo político don Mario Zamora para poder dar un poco de confianza y respuesta a la peor problemática que en esta materia hemos vivido como país.
Pero lo más grave de toda esta realidad es su discurso de odio que ha sido medido en las redes sociales a través del estudio realizado por el Programa de Naciones Unidas, y la firma COES, especialista en análisis de datos. El informe fue presentado junto con el Centro de Investigación en Comunicación de la Universidad de Costa Rica.
Estos son los datos generales de dicho estudio:
Principales Hallazgos:
- Discursos de odio y discriminación crecen un 50% en el último año. Desde 2021 se han triplicado.
- 2.- No es problema de unos pocos. 632 mil autores únicos. 65% más que 2022.
- Crece la violencia y la intención de agredir. Intencionalidad directa aumenta en 7 puntos porcentuales.
- Política – realidad nacional, xenofobia y género fueron los temas que más expresiones de odio y discriminación generaron. Política fue por mucho la mayor.
- Hombres son los principales emisores de discursos de odio y discriminación, pero participación de mujeres está en aumento.
- Twitter concentra el 60% de los mensajes de odio y discriminación. 40% restante está en Facebook. Tik Tok empieza a sentirse.
- Ataques a periodistas, medios y al “periodismo”. 206,413 mensajes de odio y discriminación identificados. 231% más que el 2022.
- Rechazo a los señalamientos de odio y discriminación. “Censura a la libertad de expresión. Ahora todo es discriminación”.
- Mujeres tienden a ser más atacadas por su apariencia física, hombres por orientación sexual.
- Los hitos o eventos desencadenantes son diversos y no siempre están interrelacionados: Eventos, conferencias y declaraciones políticas. Promulgación de proyectos de ley o actividades parlamentarias. Fútbol: Justin Campos y mundial de fútbol. Efecto Shakira: lanzamiento canción, pero también concierto Bad Bunny, caso Depp – Heard.
- Espiral de violencia y odio. Respuesta a ataques utilizan también lenguaje violento.
En dos años el incremento de esos mensajes y la discriminación en las plataformas digitales alcanzó un 255%. La ONU urge al país a crear una estrategia nacional contra ese tipo de violencia.
Mensajes y conversaciones en redes sociales ligadas a discursos de odio: 2021-2023
En el último año se detectaron más de 1,4 millones de mensajes y conversaciones en redes sociales de Costa Rica ligadas a discursos de odio y discriminación, en comparación con las 937.000 detectadas en 2022, lo que representa un incremento del 50% de ese tipo de manifestaciones. Pero si la cifra se compara con la de 2021, el aumento fue de 255%.
Fuente: COES: “Discursos de Odio y Discriminación”, Redes Sociales, 2023.
La coordinadora de la ONU en Costa Rica, Allegra Baiocchi, al presentar el estudio expresó:
“No debemos dejar que se normalicen las expresiones de odio, violencia y discriminación en el discurso público. Requerimos la acción urgente de todos los Poderes de la República, pero también de todos los actores sociales para atender este creciente problema mediante la creación de un acuerdo y una estrategia nacional”.
La mayoría de las conversaciones con lenguaje discriminatorio en las redes sociales que se generan en el país están relacionadas a política, realidad nacional, xenofobia y género:
Fuente: COES: “Discursos de Odio y Discriminación”, Redes Sociales, 2023.
La educación es la clave
Como también destacó la coordinadora, la educación es clave, por lo que nuesto país debería poner como prioridad la implementación de la Guía para la Prevención de los Discursos de Odio en el sector educativo, que fue lanzada juntamente por el Ministerio de Educación Pública, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y a la Oficina de las Naciones Unidas para la Prevención del Genocidio y la Responsabilidad de Proteger.
Para Felipe Alpízar Rodríguez, politólogo y vicerrector de Docencia de la Universidad de Costa Rica, los datos son una llamada de atención sobre la polarización y el tono de la discusión pública pero también son una oportunidad para reafirmar el compromiso de la Universidad y su capacidad de alianza con actores externos en la búsqueda del bienestar y una sociedad más justa. Al respecto afirmó:
“Con estas evidencias en mano, ahora debemos proponer y exigir políticas públicas de calidad que ataquen el corazón del problema, continuar investigando y trabajando para mejorar la calidad del debate público y fortalecer la administración de la justicia para procesar mejor este tipo de violencia. Desde la Universidad podemos acompañar estos procesos. El compromiso de la Universidad de Costa Rica de liderar este ejercicio continuado es total”.
Los hombres son los principales emisores
El estudio encontró que en el último año el porcentaje de usuarios que emiten discursos de odio aumentó en un 62% y que los mensajes más agresivos y violentos aumentaron en siete puntos porcentuales.
Los hombres siguen siendo los principales emisores de los mensajes, pero la cantidad de mujeres que emiten discursos de odio y discriminación ha aumentado un 5% desde 2021.El estudio recogió la información de perfiles y páginas públicas de Facebook y Twitter.
Fuente: COES: “Discursos de Odio y Discriminación”, Redes Sociales, 2023.
Temas más comunes
La investigación permitió definir que los temas que más generan discursos de odio y discriminación son:
1.-Política y realidad nacional (480.000),
2.- Xenofobia (236.000),
3.- Género (214.000),
4.- Orientación sexual (178.000),
5.- Choque generacional (143.000),
6.- Racismo (96.000),
7.- religión (36.000),
8.- discapacidad (22.000).
La ONU expresó preocupación por el incremento de mensajes xenofóbicos (110%), contra mujeres (72%) y poblaciones LGBTIQA+ (24%).
También se registraron mensajes contra medios de comunicación, periodistas y contra el periodismo en general, que este año alcanzó más de 206.000 mensajes agresivos y violentos, un 43% más que el año anterior.
El odio y la discriminación no empiezan en internet
El Observatorio de los Discursos de Odio y de la Discriminación de la Universidad se Costa Rica enfatiza que el discurso de odio no empieza en las redes sociales ni en las plataformas digitales sino que refleja dinámicas relacionales que normalizan la violencia simbólica. Y que una forma de contrarrestar estos discursos es promover una educación que defienda el diálogo, la tolerancia y el respeto por el otro y sus puntos de vista.
El estudio registró cerca de 98.000 mensajes discriminatorios y ofensivos contra mujeres políticas, mujeres periodistas e influenciadoras de redes sociales. La ONU recalcó que este aumento de violencia digital de género es un llamado a avanzar en la implementación de la Ley para Prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la política, aprobada en 2022.
Los actores políticos, los sindicatos, universidades y la sociedad en general debemos hacer un alto en el camino y lograr el diálogo y el consenso que evidentemente no ha sido la vía del señor Presidente y su equipo de gobierno. No podemos permitir que nuestro país, orgullo de paz y democracia en el mundo siga retrocediendo sin lograr siquiera una mejoría a los más pobres porque tristemente el Poder Ejecutivo está gobernando para un grupo privilegiado.
Debemos retomar el camino de la paz, de la justicia social, de la respuesta a los menos privilegiados. No podemos seguir en silencio ante un panorama que cada vez más impulsa a la violencia y al miedo.
La mayoría de los ciudadanos creemos que el país puede enrumbar nuevamente a la sabiduría del pasado. No se trata de defender la corrupción. Se trata de llevar el buen vivir a todos.
Costa Rica es de todos y todos somos responsables de su futuro. No dejemos que muera la paz.
Comentarios