Luis Fernando Allen: Préstamo del FMI exige transparencia
Finalmente, los préstamos del FMI tienen por objeto dar a los países un respiro para que puedan implementar políticas de ajuste, restablecer las condiciones necesarias para una economía estable y promover un crecimiento sostenible.
Luis Fernando Allen Forbes, Economista y Administrador de Empresas
Las economías del mundo enfrentarán en los próximos meses un importante reto, que consiste en manejar responsablemente los niveles de endeudamiento público y déficit fiscal, para reducir la crisis.
Ante la incertidumbre y el grave impacto económico desencadenado por la COVID-19, el F.M.I continúa analizando sus políticas de préstamos. Lo que supone establecer metas realistas para mantener la credibilidad de los programas y fomentar la identificación de los países con los programas.
Al día de hoy, el FMI ha proporcionado asistencia financiera, principalmente a través de sus instrumentos de créditos de emergencia y préstamos precautorios, a aproximadamente 80 países. Asímismo más de 30 países han expresado su interés en programas respaldados por el FMI para reconstruir sus redes de seguridad financiera y hacer frente a las consecuencias inmediatas de la pandemia.
Las consecuencias nefastas que enfrentan muchos países debido a la crisis sanitaria y económica, han obligado al FMI a adaptar los programas de asistencia financiera, mediante el uso de la innovación y más flexibilidad, para ayudar a los países afectados a pasar de la fase inicial de contención a la estabilización y, eventualmente, a la de recuperación.
Respecto al préstamo con el FMI que aún no se aprueba en la Asamblea Legislativa pareciera que pese a que el Ejecutivo y el Ministro de Hacienda no tienen claro los objetivos, diría que la idea es estabilizar la economía, mediante el establecimiento de prioridades de gasto (por ejemplo, en salud y otros gastos sociales, así como apoyo a la liquidez y a los ingresos para las empresas y los hogares más afectados) y al mismo tiempo, ser consciente de los riesgos de inflación, y evitar una contracción del crédito.
Cabe mencionar que el monitoreo de los programas del FMI (incluido el financiamiento de emergencia) se ha enfocado más en la calidad y las medidas de gobernanza del gasto, que en condiciones específicas y cuantificables que tradicionalmente se vinculan a los préstamos del FMI, como por ejemplo el endeudamiento del gobierno central.
Es muy probable que esta tendencia continúe mientras dure la pandemia, hasta que pueda establecerse una visión más segura de las perspectivas económicas y las condiciones de financiamiento, mientras tanto, los países demuestren que los recursos recibidos, se están empleando adecuadamente.
En cuanto al ambiente para aprobar el préstamo la mayoría de legisladores han solicitado transparencia y coherencia porque lo único que han recibido de don Elián Villegas y el ejecutivo son contradicciones y frases incompletas que siembran dudas respecto a las condiciones de negociación del préstamo.
Finalmente, los préstamos del FMI tienen por objeto dar a los países un respiro para que puedan implementar políticas de ajuste, restablecer las condiciones necesarias para una economía estable y promover un crecimiento sostenible.
Comentarios