Luis Paulino Vargas: Apuntes acerca de las pérdidas que registran los fondos de pensiones
Desde mediados de 2022, se aceleró la salida de esos ahorros, los cuales quedaron en manos de las grandes firmas gestoras de inversiones. Éstas los colocaron principalmente en los así llamados “instrumentos de renta variable”.
Luis Paulino Vargas Solís, Economista (Ph.D.)
Apuntes acerca de las pérdidas que registran los fondos de pensiones:
- Desde hace varios años, las operadoras de fondos de pensiones complementarias vienen acariciando la idea de que se les permita ampliar sus inversiones en el extranjero. La presión fructificó, y desde hace algún tiempo, se les autorizó para que inviertan fuera de Costa Rica hasta un 50% del total de los ahorros que administran.
- Desde mediados de 2022, se aceleró la salida de esos ahorros, los cuales quedaron en manos de las grandes firmas gestoras de inversiones. Éstas los colocaron principalmente en los así llamados “instrumentos de renta variable”, o sea, y en lo fundamental, acciones de empresas, cuyos precios y rendimientos oscilan según el vaivén especulativo de las bolsas de valores.
- Durante los primeros meses de este año, las diferentes operadoras de pensiones reportan grandes pérdidas. Con toda seguridad, estas pérdidas se originan en las inversiones en el extranjero.
- Una forma de entenderlo, es examinando los índices de las principales bolsas de valores del mundo. No entro en detalles estadísticos, pero los datos son clarísimos: durante este año 2022, esos índices han sufrido desplomes generalizados y muy fuertes. Ahí se originan las pérdidas que estamos sufriendo.
- Pero note usted algo más: en 2020, en el contexto de la crisis pandémica, las bolsas también tuvieron fuertes pérdidas, pero éstas no tuvieron ninguna repercusión significativa sobre nuestros fondos de pensiones. La razón es que, en aquel momento, la proporción que se invertía en esos mercados financieros, era mucho menor que la que hoy día está invertida ahí. En este corto tiempo, hubo un cambio realmente abrupto.
- Entre 2010 y 2020, las bolsas de valores del mundo tenían un comportamiento alcista sostenido. Eso hacía muy atractivo invertir ahí, lo cual despertó la avidez de nuestras operadoras. Las condiciones han cambiado, y es altamente improbable que veamos un auge similar en los próximos años. Pero a eso me referiré con más detalle posteriormente.
Comentarios