Luis Paulino Vargas: Migración y refugiados, inexactitudes presidenciales
Lamento que el presidente Chaves prefiera incentivar el odio y la intolerancia. Lo lamento, pero no me extraña. Confío que la estatura moral de la población costarricense, esté muy, pero muy por encima de la de su presidente.
Luis Paulino Vargas Solís, Economista (Ph.D.)
Según el presidente Chaves, Costa Rica se está llenado de migrantes que son admitidos como personas refugiadas -más aún personas refugiadas “políticas”- cuando las razones de su llegada a Costa Rica son estrictamente económicas. Más aún -afirmó Chaves- pueden obtener el estatus de persona refugiada, tan solo con “una llamada telefónica”.
Todo eso dijo Chaves, y todo eso es falso. Y, con fastidio, lo recalco: una falsedad más, en una lista que, cada día, se alarga más y más.
La obtención de la categoría de “refugiado” comporta un proceso complejo, regulado por la ley, los reglamentos y los compromisos internacionales asumidos por el país, y a cargo de ciertos órganos especializados (la Comisión de Visas Restringidas y Refugio y, como segunda instancia, el Tribunal Administrativo Migratorio). Según datos que proporciona Doble Check, sobre un total de 59.450 solicitudes que, el año pasado, recibió la Dirección de Migración y Extranjería, solamente en 561 se concedió el estatus de “refugiado”. Pero, además, las razones para que una persona solicite refugio, no son necesariamente políticas, como incorrectamente afirmó Chaves. Puede haber otras condiciones que lo hagan necesario.
No debemos permitir que gane el odio, ahora que estamos recibiendo una oleada migratoria procedente de Venezuela. Vienen caminando, y caminando quieren llegar a Estados Unidos. Lo suyo es una epopeya heroica, y aunque para el país ello pueda significar, por algún tiempo, un costo económico, hay ciertos valores de humanidad, de solidaridad y desprendimiento, que nos harán crecer moralmente, si sabemos cultivarlos. Claro que la comunidad internacional tiene el deber de apoyar a Costa Rica, pero nuestra generosidad no puede, no debe, jamás, estar condicionada a esa ayuda.
Lamento que el presidente Chaves prefiera incentivar el odio y la intolerancia. Lo lamento, pero no me extraña. Confío que la estatura moral de la población costarricense, esté muy, pero muy por encima de la de su presidente.
(Fuentes para este comentario: Karina Fonseca Vindas, directora Servicio Jesuita de Migrantes; página de Facebook de Doble Check-UCR).
Comentarios