La revista de opinión e información

  • Seguidores
  • Seguidores
  • Subscribers
  • Canal
  • domingo, septiembre 24, 2023
  • Seguidores
  • Seguidores
  • Subscribers
  • Canal
Sign in

Welcome, Login to your account.

Forget password?
Sign in

Recover your password.

A password will be e-mailed to you.

La Revista

  • Portada
  • Editorial
    EDITORIAL

    Editorial: En el nuevo escenario del Sur Global (Podcast)

    EDITORIAL

    Editorial: Recuperar la memoria en el mes de la patria (Podcast)

    EDITORIAL

    Editorial: El virus populista en nuestra América y más allá… (Podcast)

    EDITORIAL

    Editorial: La información y la lucha responsable (Podcast)

    Anterior Siguiente
  • Opinión
    Sociedad

    Miguel Ángel Rodríguez: La Academia de Líderes Católicos inicia operaciones en…

    Boletín

    Federico Malavassi: El control político es fundamental

    OPINIÓN

    Nicolás Boeglin: 50 ans après le coup d’État militaire de 1973 au Chili : les…

    OPINIÓN

    Óscar Álvarez: Relaciones bilaterales de Costa Rica con Israel

    Anterior Siguiente
  • Notas
    NOTAS

    Fraser Pirie: Los aires de Cervantes

    NOTAS

    Freddy Pacheco León: ¿Declaración de “guerra comercial” de Costa Rica contra China?

    RESUMEN SEMANAL

    Luis Paulino Vargas Solís: La cultura de la ocultación y el secretismo del gran…

    NOTAS

    Sergio Erick Ardón: No por eso debe ser pasado de lado

    Anterior Siguiente
  • Entrevistas
    ENTREVISTA

    Jeanette Amit: Laureano Albán (1942 – 2022)

    ENTREVISTA

    Jeanette Amit: Sila Chanto (1969-2015), artista plástica y escritora

    ENTREVISTA

    Jeanette Amit: Tatiana Lobo – Reflexiones sobre la creatividad y la literatura

    ENTREVISTA

    Vladimir de la Cruz: “¿Será que el Presidente Chaves avanza hacia el…

    Anterior Siguiente
  • Culturales
  • Quienes Somos
La Revista
Recomendados:
Alfonso Chase: Yuri Felshtinsky y Vladimir Popov – “Del terror rojo al Estado mafioso”Fraser Pirie: Los aires de CervantesMiguel Ángel Rodríguez: La Academia de Líderes Católicos inicia operaciones en República DominicanaFederico Malavassi: El control político es fundamentalIan Buruma: El olor del dinero
  • La Revista
  • LETRAS
  • Macarena Barahona: Los primeros rayos de sol de los ángeles caídos

LETRASSociedadRESUMEN SEMANAL

Macarena Barahona: Los primeros rayos de sol de los ángeles caídos

Canto para no llorar, Delfina Collado describe para no llorar, escribe para liberar otras almas, de tanto niño sacrificado impunemente, para acompañar en esa agonía de la mutilación cotidiana que se da bajo las temibles sábanas nocturnas de la agresión.

Por Macarena Barahona Última actualización Oct 20, 2022
Compartir

Macarena Barahona Riera, Poeta y catedrática de la Universidad de Costa Rica.

Los primeros rayos de sol que van iluminando lentamente, con una nueva luz imperceptible, dando forma inequívoca a las voces silenciadas por los adultos, a las miradas de los corazones cegados por la lujuria de la riqueza y en donde bajo su sombra, germina la miseria, la humillación. La destrucción y violencia del poder que anida en los torcidos deseos del abandono y la agresión.

Unos primeros rayos de sol van iluminando las abandonadas habitaciones y cuartuchos donde tiembla una infancia de ángeles caídos y mancillados, unas niñas abandonadas ya en su alma, ya en sus cuerpos, sin amor, sin respeto, una luz que entra hueca a los corazones sacrificados de los pequeños, por la avaricia de los adultos. Los primeros rayos de sol que convierten a la literatura en una cueva de miedo y oscuridad, que a través de las palabras penetran lentamente en forma de luz infernal para atropellarnos con una realidad incandescente.

Canto para no llorar, Delfina Collado describe para no llorar, escribe para liberar otras almas, de tanto niño sacrificado impunemente, para acompañar en esa agonía de la mutilación cotidiana que se da bajo las temibles sábanas nocturnas de la agresión.

Delfina Collado Aguilar (1929-2002)

Delfina escribe, canta, susurra, grita, llora. Para señalarnos, a los adultos, esas habitaciones vacías de la inmisericordia, de una sociedad lujuriosa y golosa de la mercancía y la estupidez, que prefiere callar, mentir. Que prefiere fantasear con los objetos inanimados que amar su niñez, respetarla, y protegerla.

Canto para no llorar, conjunto de relatos estremecedores, más que cuentos de miedo, relatos de terror, aventuras de niños, aventura siniestras y patéticas; literatura del horror.

Sin naturalismo, ni estampas costumbristas, ni mistificaciones de heroínas o héroes suburbanos.

Nada que ver con la literatura de lo grotesco, del encandilamiento de la pobreza como tema literario; de los cuentos del humor negro por las rupturas interclasistas, ideologizadas desde las finas computadoras modernas.

Nada que ver con los cuentos sin pasión de la trémula pequeña o alta burguesía de nuestros intelectuales.

Delfina Collado, con sus blancas y delicadas manos, escribe, con su alma y letra transparente, desde el corazón y los ojos de los niños y niñas mancilladas, que conviven con cada uno de nosotros.

Este último libro de Delfina, que se une a su ya larga trayectoria de literatura, narrativa, cuentos para adultos y cuentos para niños, hilvana como un temible ángel de la guarda, las vidas de niños y niñas para contarlas a nosotros los adultos. Interfiere rompiendo la tradición de los adultos cuentacuentos, a los niños cuentacuentos. Pero estos niños nos cuentan sus cuentos para no extinguir su agonía en el silencio de nuestras costas y ciudades. Nos cuentan los cuentos que no queremos escuchar, porque se nos irá el sueño para siempre y tendremos pesadillas eternas.

María de la vida, Soy un chapulín, Hilachas, Macabea, Canto para no llorar, Hija de la Luna, Como un Judas, El hombre de la casa, Gabriela y el mar, Mi soledad se hizo llantos, Leve y bailarina, veinte personajes infantiles tomados de sus manos, nos crean las palabras gracias a la magia de su autora, para, como en el viaje al infierno de Dante, encaminarnos a un mundo perverso de adultos que se perpetúa gracias al silencio.

Con fortaleza, ternura y espanto, este libro; Canto para no llorar, para lectores de corazones fuertes y sobre todo, capaces de amar.


Canto para no llorar. Cuentos sobre niños, para adultos. Delfina Collado. Premio Aquileo J. Echeverría 1996. Editorial Universidad Nacional 1998.

Envíalo a tus redes sociales:

  • Tweet
  • WhatsApp
PolíticaCulturaSociedadMacarena Barahona Riera
Compartir
Macarena Barahona

    Catedrática universitaria, se dedica a la docencia e investigación de temas culturales, políticos y de las humanidades en la Universidad de Costa Rica. Realizo estudios de letras y ciencias sociales en España y Costa Rica. En la Universidad Complutense  de Madrid se doctoró en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, en la Universidad de La Salle de Costa Rica se graduó en el Doctorado en Educación, Licenciada en sociología de la Universidad de Costa Rica. Escritora, docente, ensayista y columnista de prensa del periódico costarricense La República desde 1998 e integrante del Consejo Editorial de La Revista CR.  Naturista y viajera.

    También podría gustarte Más del autor

    LETRAS

    Macarena Barahona: Carta Habanera

    LETRAS

    Macarena Barahona: San José

    LETRAS

    Macarena Barahona: Llamamiento a las mujeres trabajadoras

    Anterior Siguiente

    Comentarios

    Cargando...

    Podcast

    La Revista CR
    La Revista CR

    Podcast del medio de opinión costarricense La Revista CR
    #larevistacr

    Editorial: En el nuevo escenario del Sur Global
    byLa Revista CR

    Editorial.

    ”Estados Unidos va gradualmente perdiendo preponderancia en su rol hegemónico, aunque continúa manteniendo su poderío militar, y sin tampoco negar que aún mantiene un importante grado de influencia global. China por su lado ha venido con el tiempo, adquiriendo una importante ventaja con respecto a su inversión económica e influencia política en diferentes regiones del planeta y por supuesto en Latinoamérica…”

    #larevistacr

    @larevistacr

    www.larevista.cr

    Editorial: En el nuevo escenario del Sur Global
    Editorial: En el nuevo escenario del Sur Global
    21 septiembre, 2023
    La Revista CR
    Miguel Gutiérrez Saxe: De Jeanette Amit “Lenguaje y realidad social” en “Aportes y Criterios”
    19 septiembre, 2023
    La Revista CR
    Bernal Herrera: «Retos de la Inteligencia Artificial Final» en Miscelánea
    17 septiembre, 2023
    La Revista CR
    Editorial: Recuperar la memoria en el mes de la patria
    14 septiembre, 2023
    La Revista CR
    Arabella Salaverry: Lectura, escritura ¿Por qué no?
    10 septiembre, 2023
    La Revista CR
    Search Results placeholder
    articulos
    • FacebookSíganos en Facebook
    • TwitterSíganos en Twitter
    • Escuche nuestro PodcastEscuche nuestro Podcast
    • Canal de TelegramCanal de Telegram
    • InstagramSíganos en Instagram
    • Síguenos en TikTokSíguenos en TikTok

    La Revista es un medio de opinión libre y gratuito.

    El autor es el único responsable de las opiniones aquí expresadas y no reflejan necesariamente las posiciones, decisiones o políticas de La Revista CR.

    © 2023 - La Revista. All Rights Reserved.