María Laura Arias Echandi: El pecado de la investigación en Costa Rica
Por ello, la importancia de fortalecer la autonomía y la sostenibilidad y la libertad que garantiza el presupuesto a la educación superior y por ende a la investigación Como lo dije anteriormente, no es casualidad que sean las universidades públicas las que hacen más investigación en nuestro país.
María Laura Arias Echandi (PhD.) Microbióloga, investigadora, catedrática, Científica destacada del 2018 y Vicerrectora de Investigación de la Universidad de Costa Rica.
Palabras en la apertura del conversatorio: “El valor público de la investigación científica y social”
Lunes 13 de noviembre de 2023, 9:00 a. m. (Biblioteca Nacional)
Sr. José Maria Gutiérrez, Panelista
Sra. Elizabeth Trejos, Panelista
Sr. Gustavo Román, Moderador
Sra. Laura Rodriguez Amador, Directora de la Benemérita Biblioteca Nacional
“Miguel Obregon Lizano
Sr. Guillermo Barquero Presidente Asociación Fullbright Costa Rica
Muy buenos días. Agradezco al personal de la Benemérita Biblioteca Nacional por recibirnos el dia de hoy y facilitar este espacio de reflexión con tan destacado panel, siempre es un gusto escucharles. Muchas gracias.
El señor Rector de la Universidad de Costa Rica me ha solicitado que lo represente en esta actividad ya que se encuentra en Santiago, Chile, en la Asamblea General Hemispheric University Consortium (HUC Miami). Les envía sus saludos.
Para nadie es un secreto que la UCR tiene una muy fuerte convicción sobre el valor y trascendencia de la investigación en la generación del desarrollo y para la transformación social. Esta visión y práctica ha sido columna vertebral en nuestra historia republicana y se ha fomentado desde larga data, de ahí el prestigio que se tiene como mayor generadora de investigación del país.
A pesar de los esfuerzos realizados y transformaciones ejercidas. lamentablemente hoy día somos ampliamente amenazados por un modelo político que desdeña el valor de los hechos, de los datos y de la ciencia y que procura imponerle limitaciones, condicionando su crecimiento y por ende transferencia social.
Tenemos la responsabilidad de seguir generando las oportunidades para el desarrollo y por consecuencia educar a las juventudes con el fin de forjar mayores espacios de movilidad social y una sociedad equitativa a través del desarrollo científico, tecnológico, cultural y humanista.
Hablar del valor público de la investigación, particularmente desde las universidades públicas, es reconocer que desde nuestro quehacer se recoge la tradición de rigurosidad y la visión de bienestar, que se puede contar con datos fiables para la toma de decisiones públicas, permite construir esa visión del futuro que nos prepara para múltiples escenarios, y especialmente el fortalecimiento de la alfabetización científica y social en la población, que a la postre empodera a cada persona para tomar decisiones en su propia vida.
Por ello, la importancia de fortalecer la autonomía y la sostenibilidad y la libertad que garantiza el presupuesto a la educación superior y por ende a la investigación Como lo dije anteriormente, no es casualidad que sean las universidades públicas las que hacen más investigación en nuestro país.
Espacios como estos, donde existe el diálogo, donde se ciernen ideas, donde se demuestra la pasión por la investigación y se enaltecen sus resultados, son, definitivamente necesarios, ya que es donde se demuestra y defiende la importancia de la generación del conocimiento y su transferencia la cual resulta en movilidad social.
Comentarios