Marinela Córdoba Zamora, Politóloga.
Las elecciones en Estados Unidos pueden darnos muchísimos elementos para el análisis: estrategias de los partidos políticos para ganar en estados claves, cálculos para valorar posibles ganadores, comunicación política, estudio del voto de las minorías, historia sobre el sistema electoral y muchos otros temas más.
En esta ocasión deseo traer a la discusión solamente uno de esos elementos y proponerles que lo convirtamos en lección o reflexión para nuestro país. Me refiero al Sistema electoral.
Igual que en nuestro país, las elecciones para presidente y vicepresidente de Estados Unidos se realizan cada cuatro años. En estados Unidos el primer martes de noviembre, en Costa Rica el primer domingo de febrero. Las próximas elecciones presidenciales de USA serán el 3 de noviembre de 2020 y la nuestra el primer domingo de febrero del año 2022.
La elección presidencial en Estados Unidos es una elección indirecta. Esto quiere decir que el resultado de las elecciones para presidente y vicepresidente no depende directamente del voto ciudadano. Los ganadores son determinados por el voto de una figura que se denomina Colegio Electoral. Cada estado tiene tantos electores como miembros en el Congreso, y hay 538 electores en este Colegio Electoral.
Después de que la ciudadanía emite su voto para presidente, ese voto pasa a un conteo estatal. En la mayoría de los estados, el ganador consigue todos los votos electorales para ese estado, en otros pocos estados estos electores se asignan utilizando un sistema proporcional. Para ganar una elección en Estados Unidos, un candidato necesita el voto de al menos 270 electores (más de la mitad del total).
Como sabemos, en Costa Rica el voto es directo, la ciudadanía vota por el Partido Político o Candidato de su preferencia sin que exista un órgano que medie en su decisión.
Volviendo a las elecciones de Estados Unidos, en el año 2016 la candidata por el Partido Demócrata Hillary Clinton recibió más de 2,8 millones de votos de la ciudadanía que el candidato Republicano Donald Trump. Sin embargo, Trump recibió 304 votos del Colegio Electoral y Hillary Clinton 227.
Al parecer, para ganar las elecciones en Estados Unidos, resulta más útil ganar en muchos estados aunque sea por poco margen, que ganar en pocos estados por una abrumadora ventaja en la cantidad de los votos.
Sin entrar a analizar las estrategias de los Partidos Políticos de Estados Unidos para ganar los diferentes estados y los votos del Colegio Electoral, quiero llamar la atención sobre el mandato de la ciudadanía en esas elecciones. Para ponerlo en sencillo, en mi opinión, el mandato se diluye, no se acata. El mandato ciudadano no se cumple o se cumple a medias.
En Costa Rica es diferente, el mandato o deseo de la mayoría se cumple. Tenemos otros retos, el abstencionismo es uno de ellos. Este es un tema que debemos superar como sociedad para que la elección de nuestros representantes se transforme en un mandato contundente.
En Costa Rica contamos con un proceso electoral que es ejemplo a nivel mundial. A pesar de las críticas que como ciudadanos podamos tener, ha sido un proceso electoral sólido que debe fortalecerse y debe cuidarse. Hemos incursionado en el voto en el extranjero, eso debe cuidarse y debe fortalecerse. Si llegásemos a implementar el voto electrónico, deberíamos tener un sistema robusto, sólido, seguro y transparente, adecuado a los tiempos y a las nuevas tecnologías, pero siempre respetando la voluntad popular de manera directa.
¿Entonces cual es la reflexión que propongo? Fortalecer el Sistema Electoral. Pero ese ejercicio pasa por el fortalecimiento del Sistema Político Costarricense, pasa por la transformación de los Partidos Políticos, por plantear discusiones serias y de alto nivel sobre nuestro sistema de gobierno de cara al futuro.
En fin, es buscar los mecanismos para que la ciudadanía pueda ejercer el mandato de elección de la mejor forma democrática, segura, transparente y contundente.
Comentarios