Marta Acosta: Es un reconocimiento que reafirma la calidad técnica de la institución

El premio Jörg Kandutsch es un reconocimiento también a nuestro país y a la región latinoamericana,  el cual estimo  es merecido pues trabajamos día a día con un gran compromiso para servir a la sociedad costarricense

Marta Acosta Zúñiga.

La Contraloría General de la República.

La institucionalidad y el grado de madurez que en Costa Rica ha alcanzado, demuestra sin duda los avances que en el sistema democrático hemos logrado. La ciudadanía confía y respeta el sistema jurídico institucional, siendo uno de los pilares más importantes sin duda, la Contraloría General de la República, cuyos antecedentes y orígenes se remontan a siglos pasados.

En Costa Rica las primeras normas por introducir el orden y la fiscalización de los recursos públicos se remontan a la época colonial. Las autoridades de la época emitieron un conjunto de normativas especiales que se aplicaría al desempeño de los funcionarios del Imperio Español. Tal es el caso de las Leyes de Indias, las cuales, en conjunto con algunas instituciones como la Residencia, la Visita y la Rendición de Cuentas, constituyen un antecedente básico del control financiero actual.

Ya en el año 1825, con el Pacto Social Interino o Pacto de Concordia – primera constitución de Costa Rica como país independiente – se crea el Tribunal de Cuentas a cargo del Congreso, cuya función principal era ejercer un control financiero de orden político, examinando los resultados de las principales rentas que debían rendir los Jefes de Estado.

En 1922, mediante Ley No. 8 del 26 de mayo, se creó la Oficina de Control, la cual asumió las funciones de la Contaduría Mayor. Además, debía aprobar anticipadamente el presupuesto del año siguiente y ejercer el control presupuestario. Dependía también del poder Ejecutivo y tenía rango constitucional.

Esta Ley y sus reformas se derogaron mediante Ley No.200 del 6 de setiembre de 1945, cuando se creó el Centro de Control, que era una institución auxiliar del Poder Legislativo, con independencia de los demás poderes.

En el marco de la Asamblea Constituyente (1949) se incluyó en la Constitución Política actual un capítulo que creó a la Contraloría General de la República, entidad que tendría la finalidad de ser el freno y contrapeso legislativo en la ejecución y liquidación de presupuestos.

Posteriormente con la Ley No.1252 del 23 de diciembre de 1950, se emite la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, que dio vida jurídica a la Institución. Esta Ley fue sustituida por la Ley 7428 del 7 de setiembre de 1994, la cual señala los objetivos, funciones, atribuciones, procedimientos y organización de la CGR.

1951
Para el año 1951, inicia sus funciones formalmente sus  la Contraloría General de la República con un presupuesto de ¢300.000 y bajo la dirección de los señores Amadeo Quirós Blanco y Rodolfo Castaing Castro, Contralor General y Subcontralor General de la República, respectivamente.

Marta Acosta Zúñiga

Es Licenciada en Administración de Negocios con énfasis en Contabilidad por la Universidad de Costa Rica, posee una maestría en Gestión y Finanzas Públicas por el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo de la Universidad Nacional y es miembro del Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica desde 1986.

Ha laborado en el campo de la auditoría y el control interno en el sector público, así como en los temas de rendición de cuentas, transparencia y eficiencia de las compras y contrataciones del Estado, tanto en nuestro país como en el extranjero. Es auditora gubernamental certificada por el Instituto Global de Auditores con sede en Estados Unidos.

Desde setiembre de 2004 a Mayo de 2012, la Lic. Acosta Zúñiga ejerció el cargo de Subcontralora General de la República y a partir de Mayo de 2012 se desempeña en el cargo de Contralora General de la República.

Reconocimiento internacional

Recientemente, Marta Acosta recibió como Contralora General de la República, el reconocimiento internacional Jörg Kandutsch, el cual se otorga cada tres años por parte de la  Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI por sus siglas en inglés)  a aquellas contralorías que hicieron aportes significativos a la fiscalización pública.

La INTOSAI es una organización autónoma, independiente, profesional y apolítica establecida para proporcionar apoyo mutuo; fomentar el intercambio de ideas, conocimientos y experiencias; actuar como una voz reconocida de las EFS en la comunidad internacional; proporcionar normas de fiscalización de alta calidad para el sector público; promover la buena gobernanza; y fomentar el desarrollo de capacidades y la mejora continua del desempeño de las EFS.

Entrevista

La Revista no quería dejar pasar este hecho, por su importancia para el país, dada la imagen positiva que la Contraloría nos otorga y llena de orgullo gracias a su labor a favor de la transparencia en el ejercicio de la función pública.

Compartimos seguidamente conversación con Marta Acosta, líder a la cabeza de Contraloría, quien nos atendió con su característica sencillez y amabilidad además del orgullo manifiesto por quienes laboran bajo su dirección desde hace algunos años:

¿Concretamente cuál fue la distinción recibida en el Congreso Internacional de Contralorías realizado en Moscú el mes pasado y que nos tomo por sorpresa?

“La Contraloría General recibió el reconocimiento internacional  Jörg Kandutsch, el cual se otorga cada tres años por parte de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI por sus siglas en inglés)  a aquellas contralorías que hicieron aportes significativos a la fiscalización pública. “

¿En qué contexto se recibe este reconocimiento tan importante a nivel de Contralorías en el mundo, donde concurre mas de un centenar de instituciones abocadas al mismo tipo de funciones y tareas institucionales dentro del marco de la función pública?

“Se recibió en una actividad  en el marco del Congreso Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores, realizada en  el Kremlin donde se reunieron acerca de 600 personas, entre ellas alrededor de 160 contralores.

Fue la Contralora de Austria, Secretaria Ejecutiva de la organización, quien entregó el importante reconocimiento.”

¿A cargo de quién estuvo la selección  para esta significativa escogencia?

“La Organización establece en cada ocasión un jurado que en esta ocasión fue conformado por las Contralorías de Austria, Dinamarca y Jamaica y que evalúa una serie de factores para poder determinar a quien se le otorga el galardón”

¿Qué aspectos considera Ud fueron valorados para esta designación? Qué significa este premio para la Contraloría General de la República y para el país?

“Algunos temas valorados fueron la organización de la CGR, la capacidad para someterse a mediciones del desempeño impulsadas por la propia INTOSAI y de las cuales hemos salido bien calificados, la aplicación de la  normativa  internacional  para asegurar la calidad técnica de nuestros productos y el apego a estándares relacionados con la ética.

También la Contraloría se ha distinguido por la realización de informes transversales sobre temas país como por ejemplo el cambio climático, demográfico, situación fiscal, entre otros, lo cual no es común en otras latitudes. Sobre esto último tuve la oportunidad de hacer una presentación durante el Congreso y sobre las fiscalizaciones que ha realizado la Contraloría sobre la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.  Es un reconocimiento que reafirma la calidad técnica de la institución y desde luego,  es un aporte al fortalecimiento de nuestra institucionalidad.”

Deseo agregar que me sentí muy honrada y orgullosa de recibir este reconocimiento en nombre de todas las personas que laboran en la Contraloría actualmente y de  aquellas que ya no están, porque todas hemos contribuido a edificar la institución que hoy tenemos.

Comprendo claramente los logros de la institución y también los desafíos que tenemos, en eso seguimos trabajando. Finalmente, no puedo omitir compartir que durante este Congreso   una profesional de nuestras funcionarias,  Falon Arias, quien recibió el premio a la Joven Profesional Líder Destacada por su desempeño en un programa de capacitación sobre liderazgo y en el cual  debió presentar un proyecto de auditoría realizado por ella. En el mismo participaron jóvenes de 61 contralorías del mundo.”

 

 

También le podrían interesar otras entrevistas: 

 

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...