Melissa Vargas: Doña Emilia, ¿qué pasó con “El Cementazo”?

Si bien es cierto, “El Cementazo” es un caso completo y de un enorme alcance, el desempeño de Emilia Navas como Fiscal General de la República ha estado ensombrecido por la lentitud y la poca eficacia para devolverle a esta importante institución judicial, la credibilidad perdida.

0
Fiscal Emilia Navas

Melissa Vargas CamachoPolitóloga.

Tras varios días de análisis la Corte Suprema de Justicia, el 12 de marzo de 2018, elige a Emilia Navas Aparicio, por unanimidad, como nueva Fiscal General de la República. ¡Cómo no recordarlo! ¡Una mujer ocupaba este importante cargo! Además, su nombramiento venía acompañado por un alta expectativa: restituir el prestigio y la legitimidad en la institución en cargada de la aplicación de la justicia.

Con su llegada a la Fiscalía General, se restituiría rápidamente la credibilidad en la Institución, se nos presentó como una mujer a la que no le temblaría el pulso para aplicar las investigaciones preparatorias en los delitos de acción pública, de acuerdo con la Ley N° 7442, Ley Orgánica del Ministerio Público.

La Fiscalía General iniciaba una nueva etapa y vendría a dar un espaldarazo a las investigaciones sobre los delitos de acción pública, que en aquel comento conmocionaron a la comunidad nacional. Una mano firme devolvería la confianza de los costarricenses. ¡Hasta se hacían bromas de cuál Navas era mejor!, haciendo referencia a la Fiscal y al portero de la Selección.

Sin embargo, en el lapso transcurrido desde que fue nombrada hasta el día de hoy, su papel como Fiscal General no ha tenido el brillo, la energía y la importancia que se auguraba cuando su nombre encabezaba los titulares de los medios de comunicación tradicionales, así como de las diferentes plataformas digitales.

¡Hablemos de ejemplos claros! ¿Cómo no recordar “El Cementazo”? Uno de los casos de corrupción más graves de los últimos años en el que se involucra tanto al mundo político como de los negocios.

Bajo el término acuñado por un medio digital que dio amplia cobertura al caso, se aglutinaba un entramado de influencias para gestionar operaciones crediticias otorgadas por el Banco de Costa Rica, Banco Popular y otras entidades bancarias del Estado a favor de SINOCEM Costa Rica S.A y afines, propiedad del empresario Juan Carlos Bolaños.

La posibilidad de que tal evento constituyera el mayor delito de Tráfico de Influencias de los últimos años, hizo que la Asamblea Legislativa creara que Comisión Especial Investigadora, bajo el expediente 20.461 la cual que emite un Informe Final en diciembre del año 2017. ¡Hasta con guardaespaldas andaban los diputados! Algo nunca visto.

El reto para la Fiscalía General era enorme debido al peso y la importancia de los actores involucrados: banqueros, empresarios, miembros de la Junta Directiva del Banco de Costa Rica, el Director de la DIS, Mariano Figueres, y el entonces Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera.

En citado informe (Expediente 20.461) en su sección sexta, se recomienda expresamente que el ex Presidente de la República, en el caso concreto de SINOCEM, faltó a su deber de prioridad de acuerdo con el artículo 3 de la Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito de la Función Pública, acordando remitir el informe a la Procuraduría de la Ética para su valoración. Asimismo, dicho informe solicitó la destitución inmediata de Mariano Figueres como Director de Inteligencia y Seguridad (DIS).

Además de “El Cementazo”, los diputados aprobaron en julio de éste año pedirle a la Procuraduría de la Ética Pública (PEP) reabrir la investigación contra el expresidente de la República Luis Guillermo Solís, por la supuesta participación en el caso de los créditos para importación del cemento chino. El informe de la comisión determinó que la Procuraduría Ética fue omisa en la investigación preliminar sobre la participación del exmandatario en el favorecimiento al importador de cemento chino Juan Carlos Bolaños.

Por otro lado, el informe sobre la Procuraduría de la Ética, votado por mayoría en el congreso, también le pide a Emilia Navas investigar al expresidente Luis Guillermo Solís.

Han pasado varios meses de éste importante acuerdo parlamentario, y la pregunta que, estoy segura todos nos hacemos es: ¿Qué ha hecho la Fiscalía General al respeto? ¿Cuáles son las pesquisas, cuáles las acciones, las diligencias para atender la decisión mayoritaria de la Asamblea Legislativa de investigar al Presidente Solís?

En ese mismo sentido, más de un año después de rendido el informe por la Comisión Investigadora de “El Cementazo” ¿Dónde está la Fiscal General que prometió celeridad en las investigaciones que azoran a la sociedad costarricense? ¿Dónde está la Fiscal General que no escatimaría tiempo ni recursos para llegar pronto a la verdad de los hechos y establecer las responsabilidades de los funcionarios que hayan incurrido en los posibles delitos de enriquecimiento ilícito y tráfico de influencias?

Cuando le han preguntado sobre el rumbo de las investigaciones, Emilia Navas se empantana con respuestas que apuntan a la “complejidad del caso, a la significativa cantidad de recursos humanos y tiempo que demanda la investigación, al número de tomos, actas, archivos y entrevistas que demanda “El Cementazo”, lo que me parece una injustificada colección de excusas tristemente expuestas, por quién prometió un antes y un después en el ejercicio de su cargo.

Si bien es cierto, “El Cementazo” es un caso completo y de un enorme alcance, el desempeño de Emilia Navas como Fiscal General de la República ha estado ensombrecido por la lentitud y la poca eficacia para devolverle a esta importante institución judicial, la credibilidad perdida.

 


 

De Melissa Vargas también le podría interesar:

 

 

COVID-19
Suscribase COVID-19

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...