El Mes de la Patria…Grande

0

Vladimir de la Cruz.

Este mes de setiembre, para los efectos de la celebración asociada a la fecha del 15 de setiembre, como Día de la Independencia, se le llama Mes de la Patria, a todos los efectos oficiales, y a todos los efectos de celebraciones asociadas a esta Magna fecha.

Si se quiere simbolizar el 15 de setiembre como la Fecha de Independencia es claro, por el mismo documento del Acta de Independencia del 15 de setiembre, que es la decisión de Declarar Independiente a Guatemala, que era la Provincia y la Capital del Reino de Guatemala, o de la Capitanía General de Guatemala, región que pertenecía al Virreinato de México o de Nueva España.

La Capitanía General de Guatemala llegó a abarcar, al momento de la Declaración de la Independencia los territorios  actuales de Chiapas GuatemalaBeliceEl SalvadorHonduras,Nicaragua y Costa Rica y las actuales provincias hoy de Panamá, de Chiriquí y Bocas del Toro. Desde 1776 se estableció la Capital en Guatemala.

En el Acta del 15 de setiembre expresamente se dice que los sentimientos y “deseos de independencia delGobierno Español que por escrito y de palabra ha manifestado el pueblo de esta capital”, se refiere a Guatemala, “ y recibidos por el último correo diversos oficios de los ayuntamientos constitucionales de Ciudad Real, Comitán y Tuxtla”, que pertenecían a la Capitanía General de Guatemala, que eran territorios ubicados al sur de México y al norte de Guatemala, “proclamando y jurando dicha independencia, y excitan a que se haga lo mismo en esta ciudad”, Guatemala, que son iguales a otros oficios que han recibido, de otros ayuntamientos, por lo que “se reúnen en el Palacio de la misma Diputación Provincial”, oyendo “el clamor de viva la independencia que repetía de continuo el pueblo que se veía reunido en las calles, plaza, patio, corredores y antesala de este Palacio” se acordó, en el Acta del 15 de Setiembre: Artículo 1.- “… la Independencia del Gobierno Español, la voluntad general del pueblo de Guatemala…” y se convoca a formar un Congreso, donde los representantes de las Provincias se reúnan para “decidir el punto de independencia y fijar, en caso de acordarla, la forma de gobierno, y ley fundamental que deba regir”.

En su Artículo 2 el Acta señala que “se circulen oficios a las provincias por correos extraordinarios, para que sin demora alguna se sirvan proceder a elegir diputados o representantes suyos” para  que estos “concurran a esta capital”, Guatemala, “a formar el Congreso de deba fijar la Independencia”.

 

Así se procedió a enviar la copia del Acta de Independencia del 15 de Setiembre a las provincias que formaban la Capitanía General de Guatemala.

A caballo o a pie se envió en “correo extraordinario” esta noticia. Llegada a El Salvador, el 21 de setiembre El Salvador declaró  la Independencia.

En Honduras, en la ciudad de Comayagua, con conocimiento del Acta del 15 de Setiembre de Guatemala, y con conocimiento del Acta de Independencia de la Ciudad Real, del 5 de setiembre, copia que también habían recibido, resuelven el 28 de setiembre de 1821, en el Ayuntamiento, con presencia “del pueblo que ocupaba la galería”, con una exposición del Gobernador colonial que manifestó no oponerse a la Independencia, después de una discusión, se acordó “jurar la Independencia de la Provincia de Comayagua”. Así el 28 de setiembre Honduras declaró su Independencia.

Recibida la noticia del Acta de Independencia de Guatemala, en Nicaragua, se procedió igualmente a deliberar. Bajo la influencia del Obispo Nicolás García Jerez se llegó, el 28 de Setiembre,  a declarar en su Artículo 1.  “la absoluta y total independencia  de Guatemala”, que “parece se ha erigido en soberana”.  Y, en su Artículo 2 declara “la Independencia del Gobierno Español hasta tanto se aclaren los nublados del día…”. Por esta frase así se conoce también esta Acta de León de Nicaragua, el Acta de los Nublados del día. Es obvio que era una condición relacionada con el acto definitivo de la Independencia, condición a la posibilidad de que no fuera del todo cierta la noticia, y de que los españoles de nuevo asumieran el control político de la región o de que los nicaragüenses, conociendo toda la situación de mejor manera, optasen por seguir siendo parte de España, por lo que se ordena, en su artículo 3 que todas las autoridades continúen en el libre ejercicio de sus funciones.

Esta Acta de León llegó junto con la de Guatemala, a Costa Rica, el 13 de octubre, momento hasta el cual tuvimos noticia cierta y documentada del proceso de ruptura, con el reino español, que se había tomado, de Independencia que se había asumido en la región, en la Capitanía General.

En Nicaragua, el 11 de octubre de 1821, en la Ciudad de León, de nuevo en la Diputación Provincial, retomaron la discusión de la Independencia y resolvieron en esta fecha declarar la Independencia de España y anexarse al Imperio Mexicano. Este documento del 11 de octubre de 1821, llegó en noticia a Costa Rica, el 28 de octubre de 1821, por eso se menciona en el Acta de Cartago del 29 de octubre.

Hasta aquí lo resuelto en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Todas estas provincias declararon su Independencia en el mes de setiembre, entre los días 15 y 28 de este mes. Chiapas ya lo había hecho.

Costa Rica no lo hizo en setiembre. Las noticias nos llegaron hasta octubre, hasta el día 13. A partir de este momento y durante los días siguientes, se dispuso que se conocieran los documentos  de la noticia de la Independencia por los distintos pueblos, y que se enviaran a Cartago representantes para que el 29 de octubre se tomara la decisión costarricense. A Costa Rica habían llegado dos copias del Acta de León, una de la de Guatemala, y  una de la de Nicaragua del 11 de noviembre.

El 29 de octubre de 1821, en las primeras horas del día, los delegados y representantes de los pueblos de Cartago, Heredia, San José, Alajuela, Ujarrás, Barva, y Bagaces tomaron la decisión de declarar la Independencia de Costa Rica, y establecieron igualmente que el 1 de noviembre se jurare y proclamare solemnemente “la independencia absoluta del Gobierno Español”, adhiriéndose igualmente a “observar la Constitución y leyes que promulgue el Imperio Mexicano” bajo el Plan de Iguala.

Por su parte, Panamá, que no formaba parte de la Capitanía General de Centroamérica, pero que hoy si forma parte de los organismos regionales centroamericanos, declaró su Independencia de España el 28 de noviembre de 1821 y en el mismo acto  se declaró perteneciente al Estado Republicano de Colombia, en el documento que se conoce como “Acta de Independencia del Istmo de Panamá”. El 10 de noviembre, la Villa de los Santos, de Panamá ya había declarado la Independencia.

La declaración de Independencia de Panamá, Simón Bolívar la exaltó como “el monumento más glorioso que puede ofrecer a la Historia ninguna provincia americana…”. Su adhesión inmediata a Colombia hizo que esta fecha prácticamente pasara ignorada, y en su lugar se destaca la fecha del 22 de enero de 1903, cuando con motivo del conflicto surgido entre Estados Unidos y Colombia, a propósito del rechazo por parte del Congreso Colombiano del Tratado Herrán-Hay, sobre el canal interoceánico, por el que se autorizaba su continuación, llevó a los panameños, en medio de una crisis social y política, a constituir una Junta Revolucionaria y a proclamar la Independencia de Colombia y de cualquier otro país.

De este modo, al no declarar Costa Rica la Independencia en el mes de setiembre de 1821, y al hacerlo hasta finales del mes de octubre, entonces, ¿qué celebramos con el llamado “Mes de la Patria”?

Si se celebra la Declaración del 15 de Setiembre es la celebración del Acta que independiza a Guatemala, que era la capital de la Capitanía, entonces asumimos que se celebra ese momento, 15 de setiembre, como el detonante de la Independencia en toda Centroamérica, momento a partir del cual empiezan a tomarse las decisiones locales  el 21 de setiembre en El Salvador, el  28 de setiembre en Honduras y Nicaragua y el 29 de octubre en Costa Rica.

En los actos conmemorativos que se realizan oficialmente en Costa Rica, en este llamado Mes de la Patria, se le debería dar este carácter centroamericano, para que calce mejor con la fecha del 15 de setiembre.

Junto a la Bandera de Costa Rica que se iza, se exhibe, y se porta en toda manifestación  alusiva a esta fecha, se deberían incluir las banderas de los países centroamericanos, de El Salvador, de Honduras y de Nicaragua, junto con la Guatemalteca. Por cierto ninguna de las banderas actuales existía el 15 de setiembre de 1821.

Si le damos el carácter centroamericano podemos enarbolar de nuevo el concepto de la Patria Grande, que era el concepto con que también se reconocía la región centroamericana, ya independiente, prácticamente hasta iniciada la segunda mitad del siglo XX. Así también podemos celebrar el Mes de la Patria Grande, la centroamericana.

En los textos escolares y educativos oficiales se estudiaba la Patria Centroamericana, sus Himnos, sus símbolos nacionales, sus fechas gloriosas más destacadas como parte de la cultura general de la enseñanza que se recibía. Había implícito un aire unionista, centroamericanista.

En su primer año de gobierno el actual Presidente Luis Guillermo Solís hizo alarde de este centroamericanismo, declarándose él “centroamericanista”.

La celebración del Mes de la Patria en esta dimensión nos permitiría analizar los problemas no solo costarricenses, sino los centroamericanos, los regionales, y nos obligaría a pensar en soluciones regionales.

Pero, como esto es casi una utopía, hasta para los movimientos políticos revolucionarios de Centroamérica, entonces en el Mes de la Patria, que se refiere esa denominación solo a Costa Rica, deberíamos exaltar otras fechas para celebrarlas con igual pompa y orgullo nacional, durante todos los días del mes de Setiembre.

Entre las fechas que podrían tenerse para su celebración y recuerdo, en el mes de Setiembre, al menos propongo las siguientes, que son apenas algunas, que pongo en orden cronológico:

1 de setiembre de 1818. Nace el Jefe de Estado y Presidente de la República, y Benemérito de la Patria, José María Castro Madriz, quien proclamó la fundación de la República de Costa Rica el 31 de agosto de 1848.

2 de setiembre de 1841. Se  produjo un terremoto de Cartago. Una fecha como ésta nos permitiría abordar el problema de terremotos en Costa Rica.

3 de setiembre de 1829. Nace Manuel Maria Gutiérrez Flores, el autor de la Música del Himno Nacional. Durante la Campaña Nacional se distinguió llegando a conferírsele el grado de Capitán del Ejército de la República. Manuel María Gutiérrez es Benemérito de la Patria.

4 de setiembre de 1915. Alfredo González Flores impulsa proyectos de ley, para aprobar la Formación del Catastro,  la Ley General de Impuestos Directos y el de la contribución territorial.

5 de setiembre de 1886. Es consagrado como Segundo Obispo de San José, Bernardo Augusto Thiel Hoffman. Divulgó  la Encíclica Rerum Novarum, con su Carta Pastoral No. 30, “Sobre el justo salario de los obreros y artesanos y desposeídos de bienes de fortuna”, en 1893, que lo enfrentó fuertemente al gobierno de José Joaquín Rodríguez.

6 de setiembre de 1874. Nace José Fidel Tristán Fernández, gran educador y cientifico costarricense

8 de setiembre de 1824. Es electo Primer Jefe de Estado Juan Mora Fernández, quien gobernó desde 1824 hasta 1833. Fue participante del proceso de la Independencia Nacional y miembros de los primeros gobiernos provisionales. formó parte de la Comisión Redactora de nuestra Primera Constitución Política, la llamada “Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica o Pacto de Concordia”, de 1 de diciembre de 1821.

9 de setiembre de 1901.  Fallece el Obispo Bernardo Augusto Thiel.

10 de setiembre de 1834. Nace Nicolás Aguilar Murillo, Benemérito de la Patria, uno de los hombres que más se destaca en la lucha contra los filibusteros norteamericanos, durante la Campaña Nacional de 1856 y 1857, donde alcanzó el grado de Coronel, se distinguió particularmente en el Combate de la Trinidad el 22 de diciembre de 1856, y en la llamada Campaña del Tránsito con el objetivo de dominar la ruta del río San Juan en 1857, participando en la toma de los vapores filibusteros “Ogden”, “La Virgen” y “San Carlos”.

11 de setiembre de 1834. Braulio Carrillo Colina, asume la presidencia de la Corte Suprema de Justicia, en su condición de Magistrado.

12 de setiembre de 1860. William Walker es fusilado  cerca del puerto de Trujillo, en Honduras.

13 de setiembre de 1941. Nace en Heredia el Presidente Oscar Arias Sánchez, dos veces Presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, en 1987.

15 de setiembre de 1808. El estudiante costarricense Pablo Alvarado Bonilla fue enviado a encarcelar por el Capitán General del Reino de Guatemala por haber hecho circular una “proclama sediciosa”.

15 de setiembre de 1821. Guatemala proclamó su Independencia.

15 de setiembre de 1891. Se inauguró el Monumento Nacional al Juan Santamaría.

15 de setiembre de1895 se develó el Monumento Nacional, como símbolo de la lucha centroamericana contra los filibusteros norteamericanos encabezados por William Walker.

15 de setiembre de 1921. Joaquín García Monge pronuncia un encendidos discurso a la memoria de Juan Rafael Mora Porras, “víctima de la “perversa política costarricense”, como él certeramente la calificó antes de morir”, ante el Monumento Nacional.

16 de setiembre del 2010. La Asamblea Legislativa de Costa Rica declaró «héroe y libertador nacional» ea Juan Rafael Mora Porras.

16 de setiembre 1830. Francisco Morazán toma posesión del cargo de Presidente de la República Federal Centroamericana. Fue Jefe de Estado de Honduras, El Salvador y, de Costa Rica por un breve período, desde el 13 de abril de 1842, cuando militarmente ingresó al país, destituyó a Braulio Carrillo, hasta el 15 de setiembre de este año, cuando ya derrocado, es fusilado en San José.

17 de setiembre de 1860. Juan Rafael Mora Porras desembarca en Puntarenas con el propósito de tomar el poder, donde el gobierno de José María Montealegre, moviliza tropas, combaten en La Angostura, lo capturan, lo condenan a muerte y lo fusilan el 30 de setiembre a las 3 de la tarde en la Plaza del Estero.

19 de setiembre de 1825. Se decretó estimular descubridores de caminos, puertos o cualquier objeto de industria, con premios  dando tierras, almácigos y se eximía el pago de impuestos.

20 de setiembre de 1867. José María Castro Madriz decretó abierta la Bahía de Limón al comercio exterior y de cabotaje como puerto principal  en la costa del Atlántico.

21 de setiembre de 1821. El Salvador declara su Independencia.

22 de setiembre de 1821. Pablo Alvarado Bonilla dirige carta a los costarricense haciéndoles ver que desde el 15 de setiembre debe dejarse de reconocer a la autoridad colonial.

22 de setiembre de 1871. Fallece Anselmo Llorente y La Fuente el primer Obispo de Costa Rica, Benemérito de la Pagtria, quien juega un papel muy importante durante los días de la lucha contra la invasion filibustera de William Walker sumándose al llamado del Presidente Mora para irlos a combatir.

23 de setiembre de 1809. Nace el General José María Cañas Escamilla.  Se destacó en la gloriosa Batalla de Rivas el 11 de abril de 1856, firmó varios tratados de límites con Nicaragua, y acompañó a la muerte a Juan Rafael Mora Porras, cuando regresaron de El Salvador en 1860 siendo fusilado el 2 de octubre, pocos días después del fusilamiento del Presidente Mora.

24 de setiembre 1824. Se declara a “La Virgen de los Angeles, Madre de Dios y Señora nuestra, es y será en lo sucesivo La Patrona del Estado de Costa Rica” por parte del Congreso Constituyente del Estado de Costa Rica.

25 de setiembre de 1502. Cristobal Colón llega a Cariari, en su cuarto viaje, que recorrió la costa centroamericana. Se estableció por varios días en la Isla Quiribrí, Cariari, hoy llamada La Uvita, al frente del actual puerto de Limón.

26 de setiembre de 1905. Nace Luis Demetrio Tinoco Castro, Benemérito de la Patria. Fue abogado y economista, Desempeñó cargos de Profesor en el Liceo de Costa Rica, en la Escuela de Derecho y en la Escuela Nacional de Agricultura, fue Embajador en varios países europeos, suramericanos y en Estados Unidos, donde participó en el origen de la Organización de las Naciones Unidas. Se vinculó a la Misión Educativa Chilena que estuvo en el país en 1935, encabezada por el Prof. Luis Galdámez, que propuso la apertura de la Universidad de Costa Rica. Como Ministro de Educación, en el gobierno del Dr. Rafael Angel Calderón Guardia, impulsó la Ley de creación de esta Universidad.

27 de setiembre de 1827. Nace el Lic. Juan José Ulloa Solares, Rector interino de la Universidad de Santo Tomás, en 1888, muriendo en el cargo.

28 de setiembre de 1821. Nicaragua y Honduras declaran su Independencia.

29 de setiembre de 1848. Se establece nuestro Pabellón Nacional, el nuevo Escudo de Armas y el Pabellón Nacional.

30 de setiembre de 1860. Es fusilado Juan Rafael Mora Porras.

COVID-19
Suscribase COVID-19

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...