Miguel Gutiérrez: ¡Quitar el lunar del emblema de la CCSS y hacer la biopsia ya!
La respuesta del país frente a la nueva crisis han sido notables en materia de salud, no sin yerros y también correcciones. Los resultados en términos de contagios, mortalidad, adaptación de las capacidades institucionales y de la infraestructura son evidentes y han dado a la población una razonable certeza de que serán atendidos si lo requieren, aunque hayamos visto la hoguera de una saturación de capacidades hospitalarias y de atención intensiva de manera cercana.
Miguel Gutiérrez Saxe, Economista, Educador (Dr.).
Comparar. Al inicio del Siglo XXI, al escribir un documento sobre la CCSS y el desarrollo nacional a solicitud del Dr. Guido Miranda pude citar valoraciones muy positivas de los organismos internacionales en salud sobre la CCSS: Muchas de las características de los sistemas de seguridad social recomendadas, se encuentran en el sistema nacional pero persisten retos en materia de su financiamiento y cobertura (ya en 88 % en el 2000), de la equidad y de la eficiencia. El sistema de salud costarricense destaca por el muy amplio acceso en tiempos de veloz crecimiento de la población, su carácter público (menos del 25% es gasto privado) y su crecimiento por décadas pero manteniendo un bajo costo en relación con algunos países de semejante nivel de logro en salud.
Recientemente actualicé esos datos con los indicadores que publica la Organización Mundial de la Salud en su página de internet. El cuadro recoge la evolución y los datos comparables más actuales disponibles para un grupo de países seleccionados para comparar. El cuadro incluye algunos extremos, como Guatemala que tiene una pobre cobertura y muy bajos resultados en indicadores de salud (no sólo) y los EUA con un elevadísimo gasto (casi 8 veces el gasto por persona de Costa Rica) y menor desempeño que Costa Rica en varios indicadores como la esperanza de vida al nacer.
Leer más
Pandemia. La respuesta del país frente a la nueva crisis han sido notables en materia de salud, no sin yerros y también correcciones. Los resultados en términos de contagios, mortalidad, adaptación de las capacidades institucionales y de la infraestructura son evidentes y han dado a la población una razonable certeza de que serán atendidos si lo requieren, aunque hayamos visto la hoguera de una saturación de capacidades hospitalarias y de atención intensiva de manera cercana. No sin dejarnos de recordar que el manejo y la seguridad depende de todas y cada una de las personas ahora bien, el sacrificio al menos de la gente que está en primera línea de atención ha sido heroico.
Pero. Entre más valoremos positivamente esa evolución, esos esfuerzos, estos sacrificios, esos logros innegables de la seguridad social es mayor el repudio a cualquier acto de corrupción, cualquier encubrimiento y cualquier dilación para detectar, procesar y sancionarla. A este punto, ya no basta que los órganos actúen con prontitud. Es necesario, que el proceso de investigación sea acompañado por garantes especializados por decisión de la Junta Directiva de la CCSS y que sea analizado no solo el órgano director que suspende el proceso sino la unidad completa que lo tiene a su cargo.
Robar plata ahí o permitirlo es robar vidas y es arriesgar a los que protegen la salud de todos. Este es el test.
Comentarios