Miguel Gutiérrez Saxe – “Aportes y criterios”
Lenguaje y realidad social (Amit 2022), UNED (687 pp): Mi valoración general y 5 maneras de esbozar contenido e incentivar su lectura. Miguel Gutiérrez Saxe
Sumario
Mi valoración general
La estructura UNED de los textos para cursos
La síntesis de introducciones
Los epígrafes
Ejercicios memorables
Algunas figuras y QR formidables
1. Valoración general luego de trabajar el libro Lenguaje y realidad social, de Jeannette Amit
Lenguaje y realidad social es una unidad didáctica universitaria de Humanidades de la UNED. Es reedición del texto utilizado durante 7 años, clara y radicalmente renovado, en los contenidos y en su estructura. Es pues una acumulación impresionante de conocimiento y experiencia en la enseñanza de las humanidades.
El libro es fascinante y la pregunta que me hice al trabajarlo fue: cómo, con una exigencia para textos Uned, tan altamente estructurada en la forma, Jeannette pudo producir una obra así de interesante, ilustrada y amena. Eso mismo pregunté a Jeannette y me aclaró en un correo que:Para mí ha sido quizá uno de los trabajos más disfrutados. Creo que la libertad que la UNED me permitió tuvo algo de casualidad. Desde el inicio, como creo le comenté cuando fuimos a su casa, pude empezar por proponer el concepto temático y el abordaje didáctico, luego hacer la descripción curricular para el curso y, al final, desarrollar el libro. La principal suerte fue el encontrar en el camino personas que apoyaron el proyecto. Sería mentir el decir que tuve obstáculos, cuando en su lugar siempre encontré apoyo.
Por supuesto que se nota una gran pasión por el tema del lenguaje, la cultura y la realidad, no solo de lo cercano a este campanario, sino de carácter universal. Es un gran y articulado argumento de una mujer sensible, con excelente formación, comprometida y muy apasionada. Ella logra …
(…) advertir, señalar y comunicar lo heterogéneo, afirmando que hay una pluralidad de mundos y realidades posibles, que puede encontrarse belleza y sabiduría en lo diferente o lo extraño, que otro orden de las cosas siempre será posible.
Jeanette Amit trabaja la escritura académica desde un abordaje transdisciplinario; así queda atestiguado por esta obra. Su educación formal transcurre en la Universidad de Costa Rica: arranca en Psicología, luego en Literatura Latinoamericana y culmina con un doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura. Entre sus intereses de investigación y escritura se encuentran los procesos creativos, la psicología de la comunicación y la literatura. Me quedó claro que el libro viene a ser un hito de síntesis de todo un periodo, posiblemente no el primero; deseo con entusiasmo que no sea el último de su carrera y vida.
Por ejemplo, ya celebro cuando Jeannette incorpore los desafíos generados por las tan recientes transformaciones de la I.A. y sus modelos de diálogo, lenguaje y cultura. Ciertamente las aborda con un autor conocido y reconocido como Harari (2018), al escribir 21 Lecciones para el Siglo XXI, un tanto despreocupado y optimista. No es este el Harari actual que plantea la pregunta: “¿Qué sucedería una vez que una inteligencia no humana sea mejor que el humano promedio para contar historias, componer melodías, dibujar imágenes y escribir leyes y escrituras?” Él cree que la respuesta arroja una nube oscura sobre el futuro de la civilización humana. Hemos pasado mucho tiempo pensando en el asombroso potencial de las herramientas de inteligencia artificial centradas en el lenguaje. (…) Agrega “Deberíamos regular la IA antes de que nos regule a nosotros”. (Entrevista a Yuval Harari en The Telegraph, abril 2023).
2. La estructura UNED de los textos para unidades didácticas.
La Carta al Estudiantado que precede al texto como tal, presenta los elementos de la mediación didáctica, toda una parrilla. Son abundantes y están detalladamente descritos: objetivo general de aprendizaje, introducción general, contenidos desarrollados en varias unidades independientes, objetivos específicos, cada una con sus respectivas introducciones, ejercicios intercalados, recursos gráficos, complementos audiovisuales, sinopsis, ejercicios de autoevaluación y sus respuestas. Toda una advertencia de que se trata de una obra altamente estructurada y rigurosa, pero con una promesa de acompañamiento y guía para conocer, e ilustraciones por todos los bellos recovecos del texto. Jeannette asume esa parrilla y maniobra con soltura y gracia. Logra sembrar que lo que hace al ser humano es su capacidad de colaborar en grandes grupos para lo que la cultura y el lenguaje es el material con el que está construida la casa común.
3. La síntesis de introducciones preparada por I.A. y revisada.
❖ Lenguaje y realidad social
- Aborda cómo el lenguaje y la cultura influyen en nuestra percepción y construcción de la realidad social.
- Enfoca la importancia del Programa de Humanidades para romper las barreras disciplinarias y ampliar nuestro pensamiento crítico y creativo.
- Discute cómo el sistema de significación cultural nos permite construir significados y puentes hacia distintas realidades o ficciones.
- Explora cómo las estructuras sociales y culturales organizan nuestra vida colectiva e individual, y cómo el discurso y el poder están relacionados en la producción de normas, roles y categorías sociales.
- Analiza cómo la cultura influye en nuestras actividades diarias, como la alimentación y la sexualidad.
- Reflexiona sobre cómo los conceptos de derechos y equidad son creados por los seres humanos y dependen de la negociación y las creencias de cada sociedad.
- Destaca la importancia de reconocer la diversidad y de trabajar juntos para lograr una convivencia respetuosa y cooperativa.
- Expone cómo el lenguaje no es solo un instrumento de comunicación, sino que también es parte de un sistema cultural que influye en nuestra forma de pensar y actuar. El uso del lenguaje puede servir para expresar emociones, persuadir a otros o reflexionar sobre uno mismo.
- Propone el uso del realismo crítico, el pensamiento divergente y la creatividad para ampliar nuestro margen de libertad y explorar otras realidades posibles.
- Destaca la importancia de aprender a experimentar la ambigüedad y la incertidumbre para habitar un mundo complejo y en constante transformación.
- Identifica que la libertad depende de nuestra capacidad para reconocer las fuerzas que coartan nuestra libertad y actuar creativamente para transformar la realidad social.
4. Los epígrafes
Los epígrafes son una forma de aproximar los contenidos, formas y propósitos, particularmente importante por lo cuidado del texto y la especialidad de la autora. Un epígrafe es una frase o cita al comienzo de un escrito o capítulo que sugiere su contenido o expresa la idea o pensamiento que lo ha inspirado (DRAE). Los tres primeros son selección de la autora y el cuarto es una selección de este comentarista de textos de la autora.
Capítulo1: SISTEMA DE SIGNIFICACIÓN CULTURAL
La mayor cualidad de la especie humana fue el romper con sus propias limitaciones: un animal frágil, provisto de una fuerza física insignificante, dominó toda la naturaleza y se transformó en el más terrible de los depredadores. Sin alas, dominó los aires; sin branquias o membranas propias, conquistó los mares. Todo esto porque difiere de los otros animales por ser el único que posee cultura. Roque de Barr os Laraia (2008, p. 24)
Capitulo 2: ORGANIZACIÓN Y PENSAMIENTO SOCIAL
Puesto que usamos el lenguaje para aprender y recordar, no se puede comprender cómo funciona la mente humana sin comprender el lenguaje. En tanto todas las sociedades humanas funcionan alrededor del lenguaje, no hay forma de comprender las sociedades sin comprender cómo el lenguaje se emplea para organizarlas y mantener el orden del comportamiento social. (…) Para los humanos, la realidad es filtrada, aprehendida, codificada y transmitida a través de alguna forma lingüística. Las palabras que usamos como conceptos ayudan a dar forma a nuestras ideologías, actitudes y conductas (…) Esto significa que el lenguaje refleja las actitudes culturales y que nosotros adoptamos inconscientemente esas actitudes al aprender ese lenguaje.
Elaine Chaika (2008)
Capitulo 3: EL DESAFÍO DE LA EQUIDAD: ACABAR CON LA DISCRIMINACIÓN, LA OPRESIÓN Y LA VIOLENCIA
La justicia social no debería referirse solo a la distribución, sino a las condiciones institucionales necesarias para el desarrollo y ejercicio de las capacidades individuales, de la comunicación colectiva y de la cooperación (…) La injusticia se refiere principalmente a dos formas de restricciones que incapacitan, la opresión y la dominación. (…) La opresión designa las desventajas e injusticias que sufre alguna gente no porque un poder tiránico la coaccione, sino por las prácticas cotidianas de una bien intencionada sociedad liberal. (…) Sus causas están insertas en normas, hábitos y símbolos que no se cuestionan, en los presupuestos que subyacen a las reglas institucionales y en las consecuencias colectivas de seguir esas reglas (…) en síntesis, como consecuencia de los procesos normales de la vida cotidiana.
Iris Marion Young (2000)
Capitulo 4: SIGNIFICADOS, TEXTOS Y REALIDADES POSIBLES
(…) donde convergen las ideas centrales de los tres capítulos previos (…) hace una propuesta para ampliar nuestro margen de libertad posible mediante el realismo crítico, el pensamiento divergente y el ejercicio de la creatividad humana (…) El mundo no es una realidad social convencional y única, sino un sistema vivo complejo, en constante transformación, con múltiples dimensiones culturales, ambientales, espaciales y temporales. Habitar este mundo requiere que aprendamos a experimentar la ambigüedad, la incertidumbre y el cambio, características que (…) son componentes clave del pensamiento divergente y la conducta creativa. Este tipo de pensamiento y conducta tienen la particularidad de advertir, señalar y comunicar lo heterogéneo, afirmando que hay una pluralidad de mundos y realidades posibles, que puede encontrarse belleza y sabiduría en lo diferente o lo extraño, que otro orden de las cosas siempre será posible. Aspirar a esa posibilidad de lo heterogéneo y divergente es la raíz de la libertad a la que el ser humano tiene derecho.
Jeanette Amit (2022).
5. Ejercicios memorables
Al final de cada capítulo esta unidad didáctica tiene ejercicios de autoevaluación. El texto introduce el concepto de ejercicios de autoevaluación de la siguiente manera: Es importante considerar que una autoevaluación es un instrumento para que usted, como estudiante, pueda reconocer de manera independiente el aprendizaje alcanzado, lo que recuerda sobre los diversos contenidos temáticos, pero también el grado en que ha incorporado nuevas herramientas para analizar la realidad social, los discursos y significados a través de los cuales la experimentamos.
Por ejemplo, el primer capítulo articula una exploración sobre el concepto trabajo con diversos recursos didácticos que ilustra con videos e imágenes diversas, por ejemplo, un video de OIT, varios del comediante Hernán Jiménez, murales, entre ellos de Diego Rivera, etc. En general las ilustraciones muestran, traen a cuento, grandes expresiones de la cultura universal.
O estos otros ejercicios de autoevaluación (Capítulo 4) que me atrevo a proponerles.
Explique con sus propias palabras por qué la creatividad y el pensamiento divergente pueden contribuir a generar bienestar y a transformar las relaciones de poder que organizan la realidad social. Incluya en su respuesta los aportes de la literatura y el arte para modelar este posible proceso.
¿Cómo puede una persona influir sobre la narración de su propia historia y cuáles podrían ser las consecuencias positivas de este proceso para el pensamiento, el conocimiento y la conducta personal?
Ahora bien, la obra también utiliza otros ejercicios, que consolidan el conocimiento alcanzado, a largo del texto, como este:
6. Algunas insertos formidables: 217 en total más una pertinente e importante cantidad de códigos QR).
Un recurso de mediación didáctica de uso frecuente son los insertos, tanto los que apuntan a un código QR, como los que son imágenes, o textos más o menos breves. Mi favorito es un inserto crítico a la academia (y al capitalismo incipiente) de los Viajes de Gulliver de Swift (1726).
Otros insertos típico son:
O el siguiente inserto-epígrafe, ya muy avanzado el texto, con el que me identifiqué y por supuesto, seguí su consejo para preparar este comentario:
Como escritor que no puede trabajar la materia de lo imaginario sino a partir de la realidad, siempre creí que para escribir es necesario leer antes un texto no escrito, escuchar y oír antes los sonidos de un discurso oral informulado aún pero presente ya en los armónicos de la memoria.
Augusto Roa Bastos (1986, pp. 129-130)
***
Pues bien, les reitero lo dicho: un texto fascinante y un reservorio generoso y útil sobre lenguaje, cultura, creatividad, libertad y compromiso.
Las preguntas obligadas son:
¿Por qué todo el sistema de Educación Pública Estatal no ha adoptado estas humanidades como cursos de ingreso?
¿Por qué la UNED no se hace cargo de los cursos remediales al ingreso al sistema luego del apagón educativo?
Me resultó una gran experiencia profundizar con su autora, Jeannette Amit, en ese mundo.
Muchas gracias.
Comentarios