Miguel Sobrado: Sinopsis de la Trilogía Latinoamericana publicada por Prisma Latinoamérica

Es fundamental aprovechar el llamado “bono demográfico” para que no sea carne de cañón del narco ni expulsados vergonzosamente hacia el norte. Sin una educación actualizada y capacidad de organización no existe poder popular proactivo, más allá de los conceptos gastados de izquierda o derecha los pastores y dirigentes clientelares seguirán manejando a las masas de ovejas.

Miguel Ángel Sobrado, Sociólogo, catedrático UNA.

En mi libro conjunto con Juan José Rojas de México, “América Latina: crisis del estado clientelista y la construcción de repúblicas ciudadanas publicado en 2004 en México por la cámara de diputados y posteriormente con dos ediciones de la Universidad Nacional en Costa Rica, señalábamos, que más allá de las relaciones imperialistas que han configurado la economía mundial y generado dependencias, existían dinámicas internas, de origen colonial, que facilitaban esta dominación deformando los sistemas de poder, manteniendo la exclusión, la dependencia y el atraso. De tal manera que la construcción de repúblicas, en esas condiciones, ha sido más aparente que real, ya que los dados han estado cargados desde el principio. Se fortalecieron los sistemas centralistas heredados, donde han predominado los dueños de las tierras y el capital, dejando de lado de las oportunidades educativas y de acceso a la propiedad a las poblaciones originarias, antiguos siervos, a los afrodescendientes, ex esclavos y otras poblaciones mestizas, mulatas y desprovistas de oportunidades. En dicho libro planteamos la importancia de la descentralización para facilitar la inclusión de a través de la educación y la capacitación especialmente en organización, fuente de poder económico y ciudadano.

Nuestro propósito, con los documentales que integran la Trilogía Latinoamericana, es darle vida a este aporte estratégico para el análisis y la acción política, que reorienta el eje de atención hacia las causas sistémicas y centrarnos en las deformaciones que deben ser enfrentadas para generar inclusión, ciudadanía y regeneración del medio ambiente. Salir del entramado moralista que achaca los problemas a la corrupción a los dirigentes omitiendo las condiciones del sistema que los reproducen. Los documentales no se limitan a señalar los orígenes de la deformación sistémica ni a las limitaciones que han tenido las políticas públicas basadas en una visión neoliberal de “perdedores” para lograr la inserción de los excluidos, sino que presenta senderos que han abierto las mejores prácticas donde se ha estimulado la organización autónoma, y el desarrollo de capacidades en la producción cooperativa, la salud y la organización comunitaria. Prácticas desarrolladas por la educación popular impulsada en nuestro continente por dos grandes educadores brasileños: Clodomir Santos de Morais y Paulo Freire.

América Latina requiere incluir con una educación renovada y actualizada, la capacitación organizacional, especialmente en esta época de avance tecnológico para los jóvenes y la masa de excluidos. Es fundamental aprovechar el llamado “bono demográfico” para que no sea carne de cañón del narco ni expulsados vergonzosamente hacia el norte. Sin una educación actualizada y capacidad de organización no existe poder popular proactivo, más allá de los conceptos gastados de izquierda o derecha los pastores y dirigentes clientelares seguirán manejando a las masas de ovejas.


ADJUNTO LOS ENLACES DE LOS VIDEOS

Parte 1 https://youtu.be/AV1rWvBjuuY

Orígenes de la exclusión en América Latina.

Parte 2 https://youtu.be/j1ynU1Pwo4g

Obstáculos que impiden la inclusión

Parte 3 https://youtu.be/Ecc7rnBkFp8

Senderos de esperanza

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...