Iván Barrantes.
Salió la encuesta #3 de Opol consultores, publicada en el medio digital El Mundo CR. La frecuencia semanal de esta encuesta y el poder contar con una tercera medición consecutiva, nos pone en capacidad de acercarnos y determinar tendencia y por ende algunos desenlaces. Respecto a las encuestas anteriores me he referido en mi página de Facebook y en este medio.
Ya tenemos la quinta entrega de la encuesta de Opol consultores, publicada en el medio digital El Mundo CR
y que contempla dos entregas. Hemos construido un histórico desde el mes de julio 2017, fecha en que han salido publicaciones mensuales de esta encuesta, más las entregas de esta semana. Lo haré de esta manera, porque ya a estas alturas del partido, las tendencias son más que evidentes y va quedando claro cuál es la película.
De nuevo insistiré que la lectura de las encuestas debe ser sobre la secuencia de las fotos y no en la foto estática del momento. Hemos agregado en doce gráficos para efectos de estudio y para reforzar en términos numéricos y técnicos lo que vamos a decir en esta oportunidad. En lo personal ya estoy un poco cansado de los opinólogos:
- El gráfico 1 nos ilustra como las personas que si están decididas a votar viene creciendo y con una tendencia creciente especialmente las últimas 4 semanas. Prácticamente un 68% del universo de votantes ya están decididos a votar a una semana de la elección. Aquí lo que llama poderosamente la atención es que el total de abstención es de apenas un 11% y los indecisos andan rondando el 20% lo cual si es muy razonable. Se observa una tendencia marcada a que menos gente está declarando que NO va a votar, lo cual nos pone de cara a dos posibilidades:
1.1 El índice de abstención puede llegar a ser de los más bajos en los últimos años y romper nuestro pronóstico de que estaríamos alrededor del 30% de abstención. Si a una semana de la elección, solo el 11% está declarando que NO votará, un bajo índice de votación se convierte en una posibilidad muy fuerte. Típicamente a estas alturas ese número de los que responden que NO van a votar anda por el 20%.
1.2 La otra posibilidad es que, los actuales indecisos que son un 20% no terminarán votando por nadie en su mayoría. Recordemos que no es cierto que el 100% de los indecisos se deciden por un candidato. Por lo menos un 30% de esa masa de indecisos se terminan sumando a los que NO votarán, por lo tanto, podríamos tener no solo un número muy bajo de indecisos ya que el estudio marca en este momento el 20% del universo de votantes como indecisos, sino que también podemos estar en presencia de un volumen muy pequeño por conquistar entendiendo que, de esos 20 puntos de indecisos, por lo menos 6 puntos se irán a la abstención. Esto refuerza nuestra teoría de que a estas alturas es difícil el crecimiento explosivo de algún candidato vía los indecisos.
2. En los gráficos 2 y el 2.1 se nos muestra cómo anda la pelea electoral. A una semana de las elecciones, cuando ya las tendencias se van consolidando y está clara la fotografía de cada candidato:
2.1. Antonio Álvarez Desanti (AAD) logra estabilizar su candidatura. Después de haber experimentado una caída continua desde septiembre 2017 y que lo llevó a tocar fondo en el mes de diciembre; prácticamente a partir de ahí, su tendencia decreciente empieza a moderarse y en las últimas mediciones de enero, logra estabilizarse. El giro de la campaña hacia un mayor foco en el público PLN está dando sus frutos y no me cabe duda que el plan de ejecución para el día E, nos mostrará la maquinaria del PLN en su máxima expresión. Es muy difícil que Antonio no pase a segunda ronda. ya las candidaturas explosivas de Juan Diego Castro y Fabricio Alvarado, hicieron el daño y quitaron lo que tenían que quitar. En el gráfico adjunto de AAD, podemos observar la tendencia de este candidato y que refuerza lo anteriormente expuesto.
2.2. Juan Diego Castro (JDC). Se cumple la teoría del vuelo de gallina. Mi amigo Juan Diego Castro vuelve a caer y ya con esta son cuatro mediciones consecutivas en ese tono, reflejando una tendencia preocupante. Es curioso, pero la gráfica de Juan Diego es una perfecta campana, donde arranca en julio 2017 con un 15,0%, ahí empieza su crecimiento alimentado por el cementazo, a costas de la caída de AAD y a partir de la primera semana de enero 2018, empieza su caída hasta llegar al actual 15,7%, prácticamente la misma cifra con lo que comenzó esta secuencia histórica con la que hemos iniciado la evaluación. Pero no hay que engañarse y el que no esté logrando mantenerse en una posición de liderazgo no es un problema. Es un candidato que empezó de cero, y sin estructura y de una forma muy “Sui Generis”, así que podemos decir que ha logrado desarrollar una base dura de 15 puntos del mercado electoral y eso es un activo que más de uno se lo desea.
Yo no lo doy por muerto. A pesar de que soy el “inventor” del concepto del vuelo de gallina, con el tiempo JDC me ha enseñado que su especialidad es sorprender y que es “duro de matar”. Para volver a sus buenos tiempos, solo tiene que recuperar a su personaje, volver a las andadas con esos desplantes que vuelven loco a la elite y al estabilshment y volver a conectar con la gente. La gradería de sol clama por el regreso del macho alfa, el depredador, el anti político. Esta imagen del Sr. bonachón que ha querido poner en los debates, y que hasta perdón anda pidiendo parece no le queda bien y lo hace perder terreno y sex appeal con las barras bravas antisistema que es su fuente de volumen por excelencia, así que estimado, si vas a morir, que sea con las botas puestas, no enarbolando otras banderas.
El otro punto que debe entender JDC es que ahora su disputa es con Fabricio Alvarado, no con AAD. Esto será difícil por la fijación que tiene con este último, pero tiene que ser pragmático: Si derrota a Fabricio y pasa a segunda vuelta, ahí tendrá tiempo de sobra para enfrentar a AAD y lo mejor, en situación uno a uno. Hay que quemar las naves.
2.3 Los números de Rodolfo Piza continúan estancados y aun no lo logra superar esa barrera del 15% y empezar a moverse hacia un 20% que lo pondría en la pelea con AAD, JDC y Fabricio. La candidatura de Piza no explosionó y pareciera que se quedó en el sueño más preciado de todos. No se observa en sus números una consistencia ni para arriba ni para abajo, y tiene serios problemas de estrategia por la realidad que enfrenta:
a. El verdadero social cristiano al parecer es el Dr. Rodolfo Hernández, quien se mantiene vivo y al acecho. Lo que Piza gana en indecisos y otros, lo pierde en base social cristiana.
b. Los adeptos de JDC que se han ido de ese domicilio nunca se matricularon con Piza
c. El discurso conservador y centrado en la familia, encontró un mensajero más creíble y que es del hábitat, un total y completo nativo de esos lares: Fabricio Alvarado.
Algo pasa a lo interno de esa campaña. Basta con observar el performance de Piza en los debates para entender que la procesión anda por dentro. No se le ve energía, y parece que los tres muertos con los que carga no le dan paz:
a. El cementazo y todo lo que esto implica en el imaginario
b. Le están achacando falta de liderazgo y de que no ha tomado decisiones. Será un Luis Guillermo 2.0?
c. ¿Es socialcristiano? Dice el Dr. que no.
Esta campaña tiene 7 días para cambiar la curva de tendencia y ponerla hacia arriba. Necesita crecer 10 puntos y eso significa que el 50% de los actuales indecisos se inclinen por Piza, lo cual es más cuesta arriba, porque si ya un 30% de los indecisos sabemos que se irán por el NO votará, casi que tiene que ganar el 80% de ese mercado.
¡Se escuchan apuestas!
4.4. El Dr. Rodolfo Hernández, continua con su candidatura viva, pero sin explosionar, lo cual es evidente en su gráfico donde también vemos que su tendencia es mantenerse entre 9-11%. Observé sus últimos comerciales y me parece que está haciendo una jugada inteligente al tratar de posicionarse como la opción de centro, moderada, con cordura, todo muy apalancado en su figura, que es de respeto y sin “rabo que le majen”. Por otro lado, la apuesta de sacar a Calderón del clóset, la veo osada, pero en la línea correcta, ya que la figura de Junior sigue teniendo peso y credibilidad en el mundo social cristiano, que es el público objetivo del Dr. Así como AAD no puede perder foco en ir a pescar en otras aguas que no sean las verdiblancas, el Dr. no puede perder de vista que tiene que seguir martillando en la base social cristiana que es donde están sus potenciales adeptos. Aún tiene para crecer, a ver cuánto logra avanzar en estos últimos 7 días.
4.5. Fabricio Alvarado, logra estabilizarse ya en un primer lugar compartido con AAD y prácticamente en 3 semanas, tiempo en que pudo llevar su candidatura a niveles que ninguno otro candidato lo ha logrado (ni siquiera JDC). Esta candidatura de Fabricio tiene dos historias, la primera que va desde junio hasta diciembre 2017 y que es de un crecimiento moderado, donde realmente nunca estuvo mal o con números débiles, de hecho, es una candidatura que siempre estuvo codo a codo con los números de Carlitos Alvarado. La segunda fase de este candidato inicia en enero 2018 y es cuando logra un crecimiento acelerado y que lo pone como el candidato que está dando la gran sorpresa. Igual lo he visto sobrio, seguro y con muy buen manejo escénico en los debates, lo cual es el resultado de sentirse empoderado. Cuando los astros se alinean, entras en el círculo virtuoso y todo empieza a salir bien.
¿Puede crecer más? Muy difícil, creería que está en su techo, pero también aceptemos que no va a perder mucho y el final de Fabricio dependerá mucho de Juan Diego Castro. Si JDC entiende que ya su competencia es por el segundo puesto, y acepta que la maquinaria PLN hará que Antonio pase a segunda vuelta y ganando el primer lugar, él tiene que ir con todo contra Fabricio. A siete días del desenlace, una ofensiva de JDC es la única amenaza para este candidato (Fabricio), de ver afectada su tendencia actual que es totalmente creciente y estable.
4.6 Carlitos Alvarado, está logrando crecer las últimas dos semanas y llegar a 10,8%. En la medición de julio 2017, marcaba 10% y que fue su momento más importante ya que recién había terminado la convención del PAC. Por lo tanto, Carlitos está logrando en este momento, llegar a la votación dura PAC, y que es la que le corresponde. Esta candidatura también tiene 2 etapas, la primera a partir de julio 2017, donde marca su mejor momento con un 10% pero empieza a caer y toca fondo en diciembre 2017, cuando llega a un 4,4%. El cementazo hizo estragos en el oficialismo y las ambivalencias de la campaña en ese sentido pasaron factura y lo dejaron muy mal parado. A partir de enero 2018, ya vemos una etapa 2 y que es de recuperación, para poder llegar a la base de 10% con la cual empezó en julio 2017. Lo positivo de todo esto: Sobrevivieron a la tempestad.
Carlitos enfrente el mismo problema que Piza y es como hace para ganarse el 80% de los indecisos. Me huele a que estas dos candidaturas se autoeliminan, ya que su situación actual, les ha generado una codependencia por este grupo de indecisos, y ambos necesitan por lo menos captar un 70% de ese mercado, para que la ecuación les de los números que necesitan para disputarle a AAD y a Fabricio el pase a segunda vuelta. En este sentido el Dr. Hernández tiene una ventaja y es que su codependencia de ese segmento es menor, ya que él puede ir a cazar votos al PUSC directamente. OJO, cuidado si Carlitos y Piza se autoeliminan y el Dr. les roba el mandado. ¡Nada es imposible!
Vamos a ver cuánto logra el PAC crecer estos últimos 7 días. Ya están sus fieles agrupados, con todo y su líder incluido (Ottón). A partir de aquí empieza la cacería de los NO PAC pero que pueden ser clientes potenciales. Dura tarea.
4.7. Otto Guevara a partir de agosto 2017 sufre un desplome que no ha logrado recuperarse, y será difícil que logre llegar a la cifra mágica que necesita. Si no hubiera sido por el cementazo, Otto sería protagonista, todo apuntaba a eso.
4.8. Edgardo Araya tiene una candidatura “flat” que no se mueve ni para arriba ni para abajo. La gran pregunta: ¿cuantos diputados lograrán?
4.9 Otros. El grupo de “otros” agrupa a los candidatos que están dentro del margen de error de las encuestas y que a nivel grupal no presentan cambios ni importancia electoral significativa, ellos están en la jugada de obtener diputados para la Asamblea Legislativa, más que nada.
El miércoles 31 será la última medición. El posible efecto de los debates se verá reflejado en los resultados que se obtenga en esa medición. No veo grandes sorpresas, pero nunca se sabe, que lo diga Fabricio.
Comentarios