Olman Segura: Ciudades Inteligentes y Sostenibles en las elecciones municipales

Pero este Índice de CIS no se hizo únicamente construir una herramienta de medición de la inteligencia y sostenibilidad de las ciudades; sino para recomendar políticas públicas que mejoren su desempeño para beneficio de las personas.  

Olman Segura Bonilla, Economista (Ph.D.).

En las elecciones del próximo febrero del 2024, se van a elegir más de 6.200 personas para integrar los Consejos Municipales, entre ellos los alcaldes y alcaldesas de todos los 83 cantones de Costa Rica.  ¿Cuáles son los rasgos de lideres o lideresas que deben tener estas personas y qué tipo de propuestas para nuestras comunidades deben estar presentes en su agenda pública?  Estas y otras preguntas deberán estar en nuestra mente, con sus respectivas propuestas de respuesta, antes de ir a votar.

Uno de los temas trascendentales que se debe considerar, es el de las propuestas para cambiar nuestro entorno, de ciudades o territorios tradicionales hacia unos que sean inteligentes y sostenibles.  Tanto así, que las Naciones Unidas plantea entre otras cosas, en el objetivo 11 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) que en las ciudades será donde “conseguiremos o no nuestros objetivos de igualdad, erradicación de la pobreza, reducción de los efectos del cambio climático y garantía de una vida sana.  Serán las ciudades las que determinarán si lograremos un crecimiento económico inclusivo o cederemos ante una mayor desigualdad…”   Si bien es cierto las políticas públicas a nivel nacional o internacional impactan nuestros territorios, debemos considerar que realmente las acciones de las autoridades municipales son las que tienen un efecto inmediato en nuestra localidad.  Además, las personas líderes responsables y con visión de futuro, serán quienes en conjunto con la ciudadanía determinarán si continuamos afectando nuestros recursos naturales y ambiente o se impulsarán cambios en la dirección de ciudades inteligentes y sostenibles (CIS).

Más concretamente, estamos hablando de que las CIS son “innovadoras y utilizan las TIC y otros medios para mejorar la calidad de vida, la eficiencia de la operación y los servicios urbanos, y la competitividad, garantizando al mismo tiempo la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras con respecto a los aspectos económicos, sociales y ambientales” (UIT, 2014).

En el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) de la Universidad Nacional, hicimos un Índice de CIS, con un proyecto piloto que incluye las 7 cabeceras de provincia, más Belén, Ciudad Quesada y Pérez Zeledón.  Éste mide ocho dimensiones, que son social, ambiental, educación o capital humano, economía, seguridad ciudadana, transporte, gobernanza y tecnologías de la información y la comunicación (TIC).  Está disponible en la pagina web de la institución y fácilmente se puede acceder en la página del proyecto luego ingresando a Índice CIS.  En el gráfico siguiente se muestra el resultado del desempeño integral del Índice.  Además, de forma resumida las dimensiones nos dicen que:

 

Dimensión Social. Si se compara con el desempeño de las otras dimensiones, existe un espacio significativo de mejora en esta dimensión. Ciudades como Liberia, Puntarenas y Pérez Zeledón no superan el 30% mientas San José y Cartago son las que mejor califican.

Dimensión Ambiental.  El tema del medio ambiente ha calado en el desempeño de las ciudades y así se muestra en el Índice, pues es el que mejor nota alcanzan.  Sin embargo, Limón es la que más debe trabajar en mejoras en este tema.

Dimensión Educación/Capital Humano. En esta dimensión destaca Belén con nota arriba de 60%, aun así con espacio de mejora, y ni que decir de las más rezagadas Ciudad Quesada, Liberia y Puntarenas que están por debajo de 35%

Dimensión Económica. Las posiciones más destacadas las ocupan las ciudades más centralizadas y urbanizadas del país y las posiciones finales las ciudades más rurales y alejadas.  Es preocupante que en esta dimensión es donde existen mucho mayores contrastes y definitivamente se deben impulsar acciones de activación económica.

Dimensión Seguridad Ciudadana. Belén con sistemas de seguridad electrónicos, georreferenciación y policía municipal entre otros obtuvo una calificación de 91,5%,  muy por encima del promedio de esta dimensión. Contrastan las ciudades con apenas 30 puntos, Alajuela, Liberia, Limón y Puntarenas.

Dimensión Transporte. Esta dimensión presenta el peor promedio en el desempeño (28,5%).  Refleja claramente el rezago del país en infraestructura, transporte y movilidad de personas, el uso fuerte de hidrocarburos, contaminación atmosférica y edad de la flotilla vehicular. Algunos esfuerzos hacen que San José sea la que muestre mejor desempeño, pero aún así puede mejorar mucho.

Dimensión Gobernanza. Presenta el mejor desempeño promedio entre todas las dimensiones, con un rendimiento similar entre la mayoría de las ciudades, con la excepción de Puntarenas.

Dimensión Tecnologías de la información y comunicación. Las cinco ciudades fuera de la GAM obtienen las notas menos de 36%, mientras que las 5 ciudades dentro de la GAM obtienen todas notas arriba de 52%, destacando San José con 74,31%.  Es claro que existen problemas en el acceso, utilización y buen manejo de las TIC por parte de las ciudades más alejadas de la GAM.

 

En el sitio web se pueden encontrar varios artículos en esa dirección, pero más bien, les corresponde a las y los candidatos de los 84 cantones del país hacer propuestas de mejora y a la ciudadanía evaluar y seleccionar las mejores, pero además participar activamente en la implementación de los cambios para vivir con mayor seguridad y mejor desarrollo económico, ambiental y social en nuestras comunidades.

 

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...