Óscar Álvarez Araya, Politólogo (Ph.D.).
Clístenes
Nace en Atenas en el año 570 a. de C. Según Heródoto (VI, 131) Clístenes, es el creador de la democracia. En su quehacer, divide el Ática en diez tribus basadas en la residencia y no en el nacimiento, las cuales enviaban consejos a un nuevo Consejo de los Quinientos. Los consejeros solo podían servir dos veces en toda su vida y en cada ocasión por el periodo de un año. Su sistema se define como demokratia, es decir ‘poder del pueblo’ y en el Consejo de los Quinientos todos tienen isegoría, o sea igualdad de palabra. Aunque Clístenes es considerado por Heródoto como el padre fundador de la democracia hacia el año 508 a.C., no existe registro escrito de sus ideas políticas.[1] Fallece en Atenas en el año 507 a.C.
Efialtes
Nace en Atenas en el año 495 a. de C. Hacia el año 460 a.C. reduce el papel del Areópago y lo distribuye entre el Consejo de los Quinientos y los tribunales de justicia. Ni Solón, ni Clístenes, ni Efialtes escribieron libros o documentos sobre pensamiento político. Tal como lo asevera Marcel Prélot: «La Antigüedad… no nos ha dejado ningún tratado sobre la democracia».[2] Fallece en Atenas en el año 561 a.C.
Heródoto
Vive entre 480-425 o 485-420 a. de C. Es un cronista al que se le ha llamado el padre de la Historia. También se le puede considerar el padre de la Política, porque en su obra aparece el primer documento donde se comparan los diversos tipos de gobierno: democracia, aristocracia y monarquía. Aunque posiblemente el texto no es cosecha de Heródoto, en este, la democracia se entiende como un régimen popular en el que la multitud es soberana; todos son iguales ante la ley y la mayoría da cuenta de las resoluciones a la comunidad y, a su vez, otorga los cargos públicos a magistrados responsables elegidos al azar. A lo largo de su obra, Heródoto manifiesta su amor por la libertad y su preferencia por el régimen popular, estableciendo un contraste entre la servidumbre persa y la libertad helénica.[3] Sobre la democracia en Atenas dijo: «Mientras los atenienses estuvieron sometidos a un tirano no se mostraron en nada superiores a sus vecinos. Apenas fueron liberados del yugo, superaron a todos».
Inicia la política comparada.
Considera tres tipos de gobierno:
- Monarquía;
- Aristocracia;
- Democracia
[1] John Dunn y otros. Democracia. El viaje inacabado. Tusquets Editores. Oxford University Press, 1992.
[2] Marcel Prélot. Historia de las ideas políticas.
[3] Marcel Prélot. Historia de las ideas políticas. La ley, Buenos Aires, Argentina, 1971, página 33.
Comentarios