(Eliseo de Jesús de Diego y Fernández-Cuervo) poeta cubano nacido en al Ciudad de la Habana, 1920, y fallecido en la Ciudad de México en 1994. De él dijo Alvaro Mutis: ” En la poesía de Eliseo Diego lo que con mayor fuerza me atrae y más hondamente despierta mi admiración es su poder de acercarse a lo cotidiano y simple con palabras de una pureza inaugural, intemporal y originada en las más entrañables corrientes del idioma”.
Después de terminar sus estudios básicos en Ciencias y Letras, se graduó en Pedagogía en la Universidad de La Habana en el año de 1940.Fue miembro fundador del Grupo Orígenes, en cuya revista dio a conocer su poesía y algunos cuentos y textos en prosa. Enseñó literatura inglesa y norteamericana en Casa de las Américas y ocupó el cargo de responsable del Departamento de Literatura y Narraciones Infantiles de la Biblioteca Nacional José Martí hasta 1970. Realizó traducciones y versiones de las más importantes figuras de la literatura infantil en el mundo y fue redactor de la Revista Unión de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. En 1986 obtuvo el Premio Nacional de Literatura por el conjunto de su obra; en 1988 y 1989, el Premio de la Crítica y en 1993 el Premio Internacional de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.
Obra poética:
«En la Calzada de Jesús del Monte» 1949, «Por los extraños pueblos» 1958, «El oscuro esplendor» 1966, «Libro de las maravillas de Boloña» 1967, «Versiones» 1970, «Los días de tu vida» 1977, «A través de mi espejo» 1981, «Inventario de asombros» 1982, «Veintiséis poemas recientes» 1986, «Soñar despierto» 1988, «Cuatro de Oros» 1990, «En otro reino frágil» 1999, «Aquí he vivido» 2000 y «Poemas al margen» en el año 2000.
ya no conmueve nunca el suave pensamiento de la fronda
con el doblado consejo de su paso.
Y el taciturno banco entre los álamos dormido
y aquel campito hirsuto a quien las lluvias respetaban.
Qué tedio los sepulta como la muerte a los ojos
que no los cruza nunca la bendición de unas palomas,
que tengo que soñarlos, mi amiga, tan despacio
como quien sueña un grave color que nunca viera,
como quien sueña un sueño y eso es todo.
Porque quién vio jamás
pasar al viejecillo
de cándido sombrero bajo el puente
ni al orador sagrado en la colina.
Yo vi al lagarto de liviana sombra
distraerse de pronto entre su sangre,
quedar inmóvil, sí, tumbado,
pesando e incapaz de confundirse ya nunca con la tierra.
(El que tenía costumbre de cruzar las manos
sobre la mesa blanca para mejor mirarnos,
su mueca de morir cuándo la he visto,
su mueca parda).
He visto al pez de indestructible púrpura,
en la mañana arde como criatura perpetua de la llama,
olvida los trabajos mugrientos de su sangre,
yace perfecto y la madera sagrada lo levanta.
Pero quién vio jamás
el ruedo misterioso de tu falda
mientras cortas las rosas en la tarde
ni el roce y la tristeza de la lluvia
como un ajeno llanto por mi cara.
Porque quién vio jamás las cosas que yo amo.
Paul Benavides
Sociólogo y escritor. Profesor en la UNA y asesor parlamentario. Tiene escrita la novela “Los Papeles amarillos de Chantal» ( en prensa), “Entre Senos y Reptiles” ( Poesía inédita), «Duelos Desiguales» (2012, EUNED), «Oficio de Ciegos» ( Arboleda, 2014) «Apuntes para un Náufrago» (2018, Letra Maya) y «Áspera Noche» ( 2019, Letra Maya).
Paul Benavides Vílchez Sociólogo y escritor. Profesor en la UNA y asesor parlamentario. Tiene escrita la novela “Los Papeles amarillos de Chantal» ( en prensa), “Entre Senos y Reptiles” ( Poesía inédita), «Duelos Desiguales» (2012, EUNED), «Oficio de Ciegos» ( Arboleda, 2014) «Apuntes para un Náufrago» (2018, Letra Maya) y «Áspera Noche» ( 2019, Letra Maya).
Comentarios