Profesionales por liberalizar el precio del arroz

Señor Presidente: usted dijo en su campaña Elijo el futuro. El futuro, agregamos nosotros, es ahora. Hay que actuar con sentido de urgencia y sin mayor dilación, teniendo siempre en la mira el bienestar de los habitantes.

Profesionales por liberalizar el precio del arroz

Un grupo de 66 personas expertas en economía y políticas públicas, de diversas corrientes y perspectivas, hemos solicitado al Presidente de la República reconsiderar los acuerdos tomados recientemente con relación a la producción, importación y precios del arroz que se mantienen artificialmente altos.
El arroz es un alimento central en la dieta nacional, y más para los grupos de ingresos más bajos, que dedican el 8% de su ingreso en ese alimento. Con la crisis sanitaria y económica, esos grupos han perdido parte de su empleo y sus ingresos y son los más afectados por la pandemia: mantener esta situación “es éticamente insostenible y no resolverla inmediatamente es inexcusable”, como señalamos en la carta.
Por supuesto, al mismo tiempo, hay que encontrar medidas para atender adecuadamente a los productores más débiles. Los autores coincidimos en que hay que prestar especial atención a dicho grupo, pero no a costa de la mayoría de los habitantes. Es necesario bajar los impuestos a la importación y asegurar una sana competencia, a la vez que se apoya con asistencia técnica y financiera a los pequeños y medianos empresarios, y se proporciona ayuda temporal a las familias más pobres. Costa Rica tiene la capacidad técnica para hacer realidad ese programa de transformación, en beneficio de la mayoría de los productores, de los consumidores, y de los más pobres y existen los recursos financieros en los actuales presupuestos para hacerlo realidad.
Por eso hemos urgido al Presidente que reconsidere la política vigente con la mira en el bienestar de la ciudadanía. Se adjuntan la carta con los nombres de las personas firmantes.
Señor
Carlos Alvarado Quesada
Presidente la República
S.D.
Estimado señor Presidente:
Le escribimos con el propósito de solicitar que reconsidere las políticas y acuerdos tomados recientemente con relación a la producción, importación y precios del arroz. Como se estipularon, sus resultados pueden ser lesivos a los intereses de las personas de menores ingresos y a los de todos.
Diversos estudios han señalado, así como OCDE en su Informe Económico 2020, que …las exenciones (a la regulación de competencia del arroz) son regresivas, reducen el poder adquisitivo de las personas de bajos ingresos y obstaculizan los esfuerzos para reducir la pobreza en Costa Rica (p.96). Cuando se pone un arancel para proteger a los productores, la alimentación se hace más cara para quienes la necesitan más. El arroz es un alimento central en la dieta nacional, y lo es más para los deciles más bajos (8% de su ingreso). En la situación actual, de pandemia y recesión económica, cuando esos grupos han perdido parte de sus ingresos y son los más afectados por la pandemia, esta situación es éticamente insostenible y es inexcusable no resolverla inmediatamente.
Del lado de la producción, los grandes productores e industriales son competitivos, y no requieren protección. El efecto de las políticas vigentes desde hace décadas y bajo los tres partidos políticos más grandes, ha sido otorgar rentas extraordinarias a este grupo. Para fijar precios se usa un cálculo del costo promedio, lo cual, en estricta lógica implica que los más pequeños no logran cubrirlos, dejándolos en abierta desventaja y condenándolos a una producción apenas de subsistencia. Esto ha llevado a altos niveles de concentración del sector. Alrededor del 80% de la producción está en manos del 20% de los productores, de un total de 577 en 2019. Según Conarroz, de 2012/13 a 2018/19 el número de productores con menos de 10 hectáreas se redujo de 379 a 240 familias. El índice de concentración (HHI) se ha estimado en más de 6000 (se considera alto si sobrepasa 2000), y presenta una tendencia creciente. Así, también desde el punto de vista de los productores, se trata de una política no solo regresiva sino concentradora.
Hay múltiples opciones de política, a partir de la eliminación del arancel y otros beneficios oligopólicos de los arroceros. No es nuestra intención proponer una estrategia y el conjunto de políticas correspondiente; esa por supuesto es una responsabilidad de su Gobierno. Pero sugerimos considerar, entre otros, los siguientes elementos: Propuesta de reforma de la política arrocera en beneficio de la mayoría de la población 10 de setiembre de 2020
El gobierno justificó la posposición de reformas que irían en beneficio de la mayoría, con el argumento de que hay que encontrar medidas para proteger a los más débiles. Estamos de acuerdo, pero eso no justifica atrasar las reformas, porque con la posposición ganan los oligopolistas grandes y los demás productores no reciben la señal clara de que deben transformarse.
Junto a la apertura de los mercados y la eliminación de precios mínimos, es esencial controlar las prácticas anticompetitivas, con los instrumentos que el ente especializado en competencia resuelva aplicar. Por tratarse de un mercado internacional de excedentes, conviene prestar especial atención también al dumping.
Para apoyar a los pequeños y medianos productores, es posible transformar los programas establecidos en un programa de reconversión agrícola, que incluya la posibilidad de ser más eficientes en arroz o de moverse a otras actividades. La capacidad institucional, y la experiencia para hacerlo ya existen, incluyendo diversos programas para pymes y mipymes. Conarroz tiene un fondo para dar este apoyo y la ejecución del mismo ha sido pobre.
Es probable que aún con los esfuerzos anteriores sea necesario subsidiar de manera temporal algunos productores de bajos ingresos. Debería ser un programa de asistencia social, para el cual existen los recursos.
Finalmente, dado que hay inventarios de granos y cultivos, puede valorarse la posibilidad de que el gobierno compre parte de la producción, con los listados de productores ya existentes, para suplir las necesidades por las que hoy paga altos precios.
Señor Presidente: usted dijo en su campaña Elijo el futuro. El futuro, agregamos nosotros, es ahora. Hay que actuar con sentido de urgencia y sin mayor dilación, teniendo siempre en la mira el bienestar de los habitantes.
Atentamente,
    • Abril Gordienko López, 1 0706 0786
    • Alberto Franco Mejía, 1 0516 0712
    • Alberto Trejos Zúñiga, 1 0668 0837
    • Alonso Elizondo Bolaños, 1 0928 0540
    • Álvaro Cedeño Gómez ced 1 0268 0748
    • Alvaro Ramos Chaves, 1 1192 0165
    • Amparo Pacheco Oreamuno, 9 0049 0265
    • Ana Sojo Martínez, 1 0433 0411
    • Bernal Jiménez Chavarría, 1 0511 0150
    • Christian Campos Monge, 1 0886 0315
    • Claudio González Vega, 1 0287 0940
    • Daniel Ortiz Álvarez, 1 1481 0176
    • Daniel Suchar Zomer, 9 0107 0986
    • Dennis Meléndez Howell, 1 0387 0214
    • Eddy Rodríguez Céspedes, 1 0593 0736
    • Edgar Robles Cordero, 1 0748 0964
    • Fernando Herrero Acosta, 1 0407 1482
    • Fernando Naranjo Villalobos, 1 0307 0913
    • Fernando Ocampo Sánchez, 1 0791 0100
    • Félix Delgado Quesada, 7 0038 0559
    • Francisco Chacón González, 1 0565 0585
    • Francisco de Paula Gutiérrez Gutiérrez, 1 0372 0957
    • Gerardo Corrales Brenes, 3 0264 0780
    • Grettel López Castro, 1 0604 0797
    • Hannia Ramírez Obando, 1 0792 0139
    • Isabel Cristina Araya Badilla, 6 0183 0236
    • José Andrés Solano Sánchez, 1 1237 0258
    • José Carlos Rojas Vargas, 4 0169 0449
    • Jorge Arturo Chaves Ortiz, 1 0413 0957
    • Jorge Cornick Montero, 1 0526 0126
    • Jorge Corrales Quesada, 1 0397 0924
    • José Eduardo Angulo Aguilar, 1 0534 0994
    • José Manuel Salazar Xirinachs, 1 0444 0421
    • Juan Diego Trejos Solórzano, 4 0105 0189
    • Juan Muñoz Giro, 1 0511 0110
    • Juan Rafael Vargas, 4 0096 0748
    • Juan Andrés Robalino Herrera, 8 0131 0059
    • Julio Espinoza Rodríguez, 1 0774 0181
    • Laura Blanco, 1 1058 0262
    • Leonardo Garnier Rímolo, 1 0433 0621
    • Luis Fernando Corrales Lara, 2 0657 0055
    • Luis Liberman Ginsburg, 1 0340 0025
    • Luis Mesalles Jorba, 1 0575 0122
    • Manuel Barahona Montero, 1 0685 0904
    • Marco Vinicio Ruiz Gutiérrez, 1 0455 0128
    • Marcos Adamson Badilla, 3 0279 0209
    • María del Mar Munguía Ramírez, 1 1115 0174
    • Maricela Hernández Ruiz, 4 0200 0280
    • Miguel Loría Sagot, 1 0417 0395
    • Milena Vega Martínez, 1 0416 1388
    • Mónica Segnini Acosta, 1 0724 0047
    • Nancy Montiel Masís, 1 0696 0866
    • Olman Segura Bonilla, 4 0113 0272
    • Oswald Céspedes Torres, 1 0631 0233
    • Pablo Sauma Fiatt, 1 0472 0162
    • Rafael Arias Ramírez, 2 0380 0658
    • Ricardo Monge González, 3 0267 0245
    • Roberto Gallardo Núñez, 1 0549 0255
    • Rodolfo Quirós Rodríguez, 1 0575 0662
    • Rodrigo Corrales Mejías, 4 0192 0371
    • Ronulfo Jiménez Rodríguez, 1 0478 0504
    • Roxana Víquez Salazar, 1 0418 1237
    • Saúl Weisleder Weisleder,1 0390 1080
    • Silvia Hernández Sánchez, 1 0954 0364
    • Velia Govaere Vicarioli, 8 0053 0152
    • Yanira Xirinachs Salazar, 1 0723 0863

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...