Rafael Ángel Calderón: temeroso sobre el futuro del país

Soy un convencido que con mayor crecimiento económico automáticamente vamos a tener mucho más recurso no sólo fiscales para el poder central, sino también más recursos para los programas sociales de las instituciones descentralizadas y también una baja automática en el desempleo. Pero lo fundamental ahora es crear ese ambiente de confianza para lograr la reactivación económica.

0

Rafael Ángel Calderón Fournier, Abogado, Ex Presidente de la República.

  • Entrevista por Eduardo Amador Hernández.

El Ex Presidente nos dice estar temeroso por el futuro del país y que lo que sucede en los actuales momentos en muchos países de Latinoamérica tenga también su repercusión en Costa Rica.

En una amplia entrevista que concedió a La Revista, el expresidente de la República analizó diversos aspectos de la vida política nacional incluida la actividad electoral.

Manifestó que no creyó conveniente que se aprobara el impuesto al valor agregado y si solicitó que se incrementara el porcentaje de cobro del impuesto sobre las ventas y que así se lo hizo ver a las ministras que en su momento lo visitaron.

A continuación, usted leerá la entrevista que don Rafael Ángel nos concedió en su casa de habitación en Pinares de Curridabat. 

  • Don Rafael Ángel, la situación como es sabido, es complicada; crece el desempleo, cierran empresas, aumenta la pobreza y se presentan otros inconvenientes graves que impiden la buena marcha del país. ¿Cuál es el criterio sobre lo que estamos viviendo en este momento?  

– Tengo una gran preocupación por lo que está pasando;  el país había venido teniendo serios, problemas fiscales partir de más o menos del 2008: Los gobiernos anteriores. exceptuando el de doña Laura Chinchilla, que hizo un intento que fracasó, no buscaron ninguna solución a los problemas que teníamos en ese aspecto.
Este gobierno, hay que reconocerle y avalarlo,  sí ha hecho los esfuerzos y logró aprobar un plan fiscal;  tal vez faltó más manejo político sobre ese proyecto.  No había necesidad de tocar ciertas cosas como canasta básica. Creo que hubiera sido más fácil haber subido el impuesto de Ventas y no haber tenido que meterse con el Impuesto al Valor Agregado (IVA)  y  otra serie de aspectos que han creado mucha incertidumbre a la ciudadanía.

Lo extraño es que que el sector productivo no esté dándole un apoyo mayor al gobierno que si ha querido resolver el problema; tal vez lo que nos ha faltado es todavía crear un ambiente de mayor confianza para levantar nuestra producción con lo cual automáticamente resolvemos gran parte del problema fiscal y también gran parte del problema del desempleo.

A mí me tocó una situación similar en cuanto al déficit fiscal, agravada, en aquel entonces (1990-1994) porque no teníamos dólares;  entonces estuvimos a punto de serias devaluaciones;  tuve que tomar medidas muy duras especialmente en los primeros ocho meses de gobierno, pero que dieron un resultado muy positivo rápidamente;  la gente tomó confianza.

Hubo un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que trajo también mucha tranquilidad al sector productivo y esto provocó que ya a estas alturas, cuando íbamos a entrar a1992, teníamos el crecimiento económico más grande que ha tenido Costa Rica en los  últimos 50 años,  ya que crecimos el 7.7% Y por supuesto, eso le da a  usted solución a  problemas fiscales,  una baja el desempleo y además, el  optimismo de la población pues  la gente empieza a tener más recursos y más posibilidades.
Bueno yo espero que este gobierno encuentre el mecanismo para  crear ese ambiente de confianza,

  • ¿Cómo debe ser ese ambiente de confianza?

-Posiblemente,  los esfuerzos del gobierno para que el sector productivo tenga más confianza no han calado lo suficiente. Yo quisiera ver a un sector productivo con más confianza y así   lograr una mayor inversión y, por lo tanto,  un mayor crecimiento económico.

Soy un convencido que con mayor crecimiento económico automáticamente vamos a tener mucho más recurso no sólo fiscales para el poder central, sino también más recursos para los programas sociales de las instituciones descentralizadas y también una baja automática en el desempleo. Pero lo fundamental ahora es crear ese ambiente de confianza para lograr la reactivación económica.

  • ¿Va el gobierno por ese camino, o va muy lento, no cree usted que se necesita agresividad?

 –Tiene usted toda la razón,  se requiere de más agresividad  y también más manejo político; por ejemplo, el pueblo no quiere más impuestos y estamos viendo que se quiere establecer un impuesto, tal vez insignificante,   en donde le van a meter con  toda la gente que tiene cable; toda la clase media en este país tiene cable; va usted a seguir cargándole al pueblo con pequeñas cosas que no le van a generar más ingresos;   si el gobierno lo que quieres darle una subvención al cine nacional que se la  dé del presupuesto  nacional directamente y no golpee más a los sectores populares y  en general a la clase media.

  • ¿El golpe del IVA sido muy negativo en ese aspecto?

-Yo le propuse a las ministras que tuvieron la gentileza de venir a verme mucho antes de que empezarán las huelgas, que no se metieran con la canasta básica ni con salud ni con educación y más bien aumentaran el porcentaje para atender las necesidades de esos sectores.

Durante mi gobierno lo que hice fue incrementar el impuesto sobre las ventas y no causó tanto problema y lo más importante, resolvió el problema fiscal. Creo que el ambiente con que creó el IVA fue sumamente negativo.

  • ¿No cree usted que lo que falló fue la comunicación gubernamental a la hora de explicar los alcances de ese proyecto cuando se tramitaba en la Asamblea Legislativa pues incluso,  antes de entrar en vigencia el IVA comenzaron a cerrarse muchos comercios y pequeñas empresas?

-Por supuesto que sí. Sin embargo, yo creo que para el país hubiera sido mucho peor no haber aprobado la reforma fiscal lo hubiera traído graves consecuencias, pero pudo haberse manejado más políticamente la reforma fiscal. En eso falló todo el gobierno.

  • Aparte de los problemas de índole económico que vive el gobierno y por lo tanto el país, se apuntan otros problemas. Por ejemplo, hay quienes consideran que la política exterior se maneja de manera errática. Usted fue ministro de Relaciones Exteriores, ¿qué piensa sobre la forma cómo trabaja Manuel Ventura conduce la política exterior?

-Bueno, yo conozco muy bien al canciller Ventura, tengo un alto concepto de él y estoy seguro de que está manejando bien las cosas. Qué es lo que hemos tenido concretamente:  bueno, tuvimos un problema ahora con la derrota en el asiento de la comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas;  probablemente el problema fue que la candidatura se sacó  muy tardíamente  y luego,  íbamos primero contra un país poderosísimo en política exterior como es  Brasil que tiene uno de los ministerios de relaciones exteriores más poderosos y de más prestigio del mundo cómo lo es el  Itamarati y otro lado, una serie de pequeños países respaldando a Venezuela. La elección de este país nos duele todavía mucho más a los costarricenses que amamos la democracia y el respeto a los Derechos Humanos. Hay que recordar que hacía poco tiempo, la Alta Comisionada de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas calificó de irrespeto lo que está haciendo Venezuela en materia de derechos humanos y, sin embargo, pese a eso, la mayoría de los países le dieron el aval a ese país.  Yo creo que más que todo, Costa Rica en esta oportunidad promovió tardíamente la candidatura.

  • Pero también se citan otros casos, por ejemplo, el de la misma Venezuela donde se da el apoyo a un presidente que realmente no tiene el poder. ¿Es correcta esta posición?

-Si es correcta sin duda alguna: Hay que recordar que no solo Costa Rica respalda a Juan Guaidó como presidente de Venezuela;  lo mismo han hecho otros 50 países del mundo. Esto es una señal clara de que no podemos aceptar la dictadura disfrazada del señor Maduro. Yo creo que había que pelear por principios y en eso, el país ha estado muy claro, en el caso de Venezuela

  • La situación en América Latina se ha ido complicando, en Ecuador hubo revueltas populares y lo mismo ocurre en Chile y en otras naciones del continente. ¿No cree que la situación en esos países es parecida a la nuestra y que en Costa Rica pueda suceder lo mismo?

-Sin duda,  es parte de mi preocupación. No descarto que eso ocurra y esto me tiene sumamente preocupado.

  • ¿Ve alguna organización que podría estar trabajando para que no se paren esos movimientos de protesta de sectores populares en las calles del continente?

-Algo está pasando en Chile, quien introdujo esto en Ecuador, quién lo introdujo en Perú

  • ¿Podría haber manos externas trabajando en esos países?

Perfectamente, es factible y hay que tener gran cuidado con eso y espero que nuestros organismos de inteligencia trabajen profundamente sobre este tema.

La situación, efectivamente en Latinoamérica es compleja, pero también el mundo está muy complejo, con grandes problemas, protestas, violencia. Estamos viviendo una situación difícil en el mundo entero.

  • De acuerdo con lo que observamos que ocurre, ¿está cuestionada la forma tradicional de gobernar la democracia al estilo occidental?

-Mire, repitiendo la frase de Winston Churchill quien decía la democracia no es perfecta. pero es el mejor sistema para gobernar,  yo sí ,  creo que es lo mejor que conocemos., Ahora ¿qué tenemos qué hacer para mejorar las condiciones de nuestros pueblos?. Tal vez lo de Chile, se debe una desigualdad que se está dando, miramos nuestra situación de desigualdad, Pongámonos a pensar que podemos hacer internamente ante la problemática que vivimos para evitar que en Costa Rica suceda lo mismo.

Sí, hay profundizar sobre estas causas, hay que profundizar sobre el malestar de la gente y hay que hacer planteamientos muy concretos para resolver los orígenes del malestar existente;  pero por supuesto, yo sigo defendiendo el sistema democrático. Repetimos tal vez no es perfecto, pero es lo mejor que conocemos.

  • En términos generales, algunas mediciones de opinión pública determinan que en el país si hay un apoyo significativo hacia la democracia; no obstante, ¿cada vez hay más enojo con la clase política y de ahí las protestas populares?

-Ante esas protestas populares yo sí creo que el gobierno necesita un mayor diálogo y que no lo ha tenido con los sectores sociales.

Es decir, vuelvo a la experiencia que yo tuve;  yo mantuve con los sectores sociales, por ejemplo, con las organizaciones de educadores que son tan importantes en nuestro país,  un diálogo permanente y repito, creo que es necesario que el gobierno tenga un mayor diálogo con las organizaciones sociales de este país.

  • Usted conoce bien al ministro de la Presidencia Víctor Morales, ¿es el indicado para sacar adelante ese diálogo?

-Tengo muchísimos años de no tener contacto con él. No sé si tenga capacidad para entrarle a esta situación que vivimos.

  • Hay un tema de la realidad nacional que preocupa a amplios sectores y es el de la alta criminalidad, la acción del narcotráfico y del sicariato. Todos los días hay mínimo un muerto por sicariato. ¿Cómo combatir esta situación?

-Esto es un asunto que compete a las fuerzas de seguridad y de inteligencia, este es el mecanismo ideal, aparte de que, si el país tiene un mayor crecimiento económico y, por lo tanto, un menor desempleo lo que ayudará a combatirá esos problemas. Pero en general, me parece que es un tema fundamental de seguridad.

  • Expertos aseguran que el crecimiento de la narcoactividad puede crecer debido a que en Colombia se acabó la guerrilla y, por lo tanto, han crecido las áreas de siembra de la droga y esto hará que el territorio nacional sea más utilizado por esos grupos.

Yo sí creo que el país,  desde hace muchos años ha ido profesionalizando a sus equipos de seguridad y a sus equipos de inteligencia. Me parece que hemos progresado mucho. Sí, ya no es aquello de que las pegas banderas eran los que pasaban a la seguridad de los ciudadanos tras una campaña electoral; esto fue parte de los acuerdos del bipartidismo de hace muchos años y creo que hoy en día tenemos unas fuerzas de seguridad más profesionales.

Actividad política

  • Tenemos casi seis años de gobiernos PAC, ¿cómo analiza usted la llegada al gobierno del partido Acción Ciudadana que rompió con el bipartidismo tradicional que gobernó por muchas décadas al país?

-Creo que la experiencia de estos seis años no ha sido la mejor. Me parece que el país estaba mucho mejor con el bipartidismo tradicional; también, ahora, las cosas están mucho más complicadas.

Usted ve a una fracción parlamentaria de gobierno conformada apenas por 10 diputados y ahora le faltan dos, uno que se lo llevó al gobierno (Víctor Morales, ministro de la Presidencia)  y otro ( Welmer Ramos) que lo estaban echando. A él lo considero una buena persona. Es muy complicado el panorama del manejo político que se tiene que hacer. Cuando yo me pongo a recordar mi gobierno con el apoyo de 30 diputados y con sólo un partido en frente con el cual permanente mantuvo un diálogo y tengo que decir que mantuvieron siempre una gran responsabilidad frente al país, pues era menos difícil gobernar y llegar a acuerdos para que el país saliera adelante;  ahora las cosas están mucho más complicadas, pero bueno, esa fue la voluntad del pueblo

  • Pero, ahora se tiene claro que el multipartidismo va a continuar, que difícilmente se va a volver a tiempos pasados , ¿entonces, la gobernabilidad será más complicada?

-De esto no hay duda, pero esto debe llevar a un mayor diálogo político. En esta parte de sus relaciones con la Asamblea Legislativa,  el Gobierno ha hecho un buen trabajo y ha a sido el presidente, me parece directamente quien ha hecho un buen trabajo porque desde luego es mucho más complicado el panorama, pero coincidimos plenamente. Ahora, qué va a pasar de aquí a dos años.

De antemano, antes sabíamos quién podría ganar las elecciones bueno había dos opciones. Pero recordemos que en el 2014,  el señor Luis Guillermo Solís gana las elecciones estando en diciembre con el 3% de los intención de voto y mes y medio después gana  la primera ronda y después barre la segunda;  en diciembre de hace dos años a estas alturas usted tenía a don  Fabricio Alvarado  en el quinto lugar y a don Carlos Alvarado de sexto según las encuestas y dos meses después estaban en el primero y segundo y se disputaron  la segunda ronda; esto nos dice que en estos momentos en Costa Rica cualquier cosa puede suceder lo cual es grave muy grave porque no sabemos que nos puede llegar.

  • ¿Cuál será la suerte todos los partidos que normalmente gobernaron el país hasta el 2014?

-Quisiera ver a un Liberación Nacional grande,  fuerte, es un partido necesario para Costa Rica, yo he sido siempre su opositor, pero lo he respetado siempre por ser un partido grande,  de gente muy capaz con mucha experiencia. El país necesita un Liberación fuerte como también necesitaría un gran movimiento social cristiano fuerte y sólido y me parece que ambos podríamos darle una gran ayuda a este país.

  • ¿Usted está luchando para que ese movimiento social cristiana se una?

-Sí, A mí me parece conveniente.

  • ¿Hubo un error en la elección pasada, la del 2018 al haberse separado y formar el partido Republicano Socialcristiano?

-No. En mi opinión el error vino, a mi juicio por la gente de la Unidad que nos echó a todos los que éramos de signo calderonista, cosa que la base del pueblo calderonista no se ha dado cuenta; lo que hicieron fue eso, cometieron un gran error.

Yo,  cuando participé activamente dentro del partido Socialcristiano fui mayoría ganando las elecciones en que  me metí, pero siempre respete  a los que habían perdido Y les di siempre la participación y las oportunidades que merecían y éste fue el gran error que cometió la gente que se apoderó de la Unidad allá por el año 2010 – 2011. Ellos nos echaron y peor, cuando el partido estaba disminuido por lo que con mayor razón tenía que unirse. Ojalá que ahora se pudiera dar esa unión bajo normas democráticas donde podamos ir a una amplísima convención y que sea la mayoría de la base socialcristiana, la que elija el candidato presidencial,  así como también a los diputados.

  • Esos que los sacaron a ustedes del partido en su momento ¿ya no están?

-Si, aún están.

  • ¿Reconocieron el error que usted menciona?

-Eso usted se lo tiene que preguntar a ellos.

  • Y, ¿cómo va el proceso de integración?

-Estamos apenas en pañales, o sea, no habido todavía conversaciones formales entre los partidos, lo que ha habido son conversaciones informales mías con muchos de los líderes de ellos y si he sentido a muchísimos de ellos con gran interés en buscar la unión y siento que en la dirigencia de base está más fuerte la idea de que es necesario buscar la unión.

Entonces yo creo que para el país sería muy positivo, si se logra un gran movimiento nuevamente socialcristiano y, por otro lado, un movimiento fuerte de Liberación nacional,

  • En su criterio, ¿sigue existiendo con fuerza el calderonismo?

-Bueno hay un espíritu,  obviamente somos menos,  la gente se ha ido muriendo, esta es la realidad, es como si usted habla del figuerismo auténtico pues también cada día son menos: Pero bueno,  es un pensamiento, una filosofía política que queremos levantar y hay algunos que seguimos siendo calderonistas y que estamos dispuestos a luchar por ello .

  • ¿Qué debe hacerse en una circunstancia como la de hoy, donde la mayor parte del electorado tiene una edad comprendida entre los 18 y 35 años? ¿Cómo atraerlos pues entre ellos es donde más se manifiesta la desafección hacia la política?

-Esa es la gran pregunta en la que todos debemos hacernos, cómo logramos atraer la confianza de las nuevas generaciones de costarricenses utilizando los medios tecnológicos. Para mí tiene que haber siempre un mensaje serio Yo soy de los que creo en eso;  toda la vida que he estado en política, en lo primero que he creído es en un proyecto político y si uno pretende ser gobierno, hay que plantear un proyecto político muy concreto. La vez pasada,  el partido Republicano presentó un proyecto muy bueno, pero se le dio muy poca difusión también por los escasos recursos que se tenían;  ese proyecto lo formamos el ex ministro de Educación Pública, don Marvin Herrera y yo con 22 grupos de estudio sobre la realidad nacional y trabajamos en él durante más de un año y se logró un muy buen proyecto político.

Ahora hay que conseguir con los técnicos cómo llegarle con ese proyecto a las nuevas generaciones y en general a la población costarricense. Pero tiene que haber un proyecto serio, o sea, no podemos ir, simplemente con un eslogan, es importante, que haya un proyecto serio detrás.

  • Tras las elecciones pasadas,  militantes del PUSC pasaron a formar parte del gobierno PAC. Tuvimos un ministro de la Presidencia, así como connotados miembros del equipo económico del gobierno, provenientes del PUSC.  ¿Existe ese cogobierno, o solo ha sido una presencia individual?

-Yo creo que sí hubo una participación importante de sectores del PUSC con el gobierno e hicieron un cogobierno; El propio candidato a la presidencia de la República que tuvo el PUSC fue el ministro de la Presidencia y ahí hay cinco ministros del PUSC p y presidentes ejecutivos y gerentes de instituciones autónomas y en empresas del Estado, Yo creo que es un cogobierno, es evidente, ahí están los nombres. No hay duda de que don Rodolfo Piza es una persona muy respetable, pero es de pensamiento liberal.

  • En las elecciones pasadas y antepasadas hubo un giro totalmente atípico del comportamiento electoral;  la izquierda casi desaparece, el Frente Amplio pasó de nueve diputados a uno;  la derecha con el Movimiento Libertario y Otto Guevara, desapareció, no tiene representación. Después, electores que antes votaba por el PLN y el PUSC y otros partidos, en vez de seguir la línea política siguieron la línea religiosa.

-Bueno, creo que les llamó la atención el candidato.

  • Pero ¿eligieron una cantidad importante de diputados?

-Importantísima.

  • El Republicano Calderonista,  ¿fue uno de los ganadores en las elecciones pasadas?

-Pues no. El Republicano estaba en diciembre del 2017 con una posibilidad de sacar el doble de votos que los hubiera dado seis o siete diputados y nos redujimos a la mitad en enero.

  • Pero ¿en esta etapa era por primera vez que llegaba a la Asamblea Legislativa?

-Pero es que estuvimos a punto de sacar seis o siete diputados y terminamos con dos. Bajamos bárbaramente.

  • ¿Cómo ve en estos momentos a estos tres grupos: ¿cristianos, la izquierda y la derecha de cara a las próximas elecciones del 2022?

-La gente no está votando ahora tanto por ideologías como por personas,  vamos a ver quiénes serán los candidatos. Y vamos a ver hacia dónde se está inclinando el electorado, si es que lo está haciendo más por personas que por partidos que es lo que ha venido ocurriendo en los últimos años .

  • ¿Cómo se siente hoy Rafael Ángel Calderón? A nivel mediático ¿está con un bajo perfil, sigue con su actividad política?

-Bueno, realmente no es lo mismo que antes,  por razones de edad ya no tengo la misma energía; sin embargo,  mantengo contacto y siempre recibo mucha gente de todo el país que viene a visitarnos. En lo personal me siento muy bien,  con mucha tranquilidad espiritual después de todo la tormenta que viví. Los últimos juicios los ganamos contundentemente. Seis jueces superiores penales dictaminaron que el proyecto Finlandia no le trajo ningún daño a la seguridad social del país,  que no hubo sobreprecio en las transacciones, que de los equipos médicos adquiridos por la Caja Costarricense de Seguro Social resultaron de altísima calidad y que todos han funcionado estos 15 y 16 años.

Esto me trajo mucha tranquilidad espiritual; hubiera sido terrible para mí haber participado en un proyecto que le hubiera traído grandes daños a la seguridad social del país, no me lo hubiera podido perdonar nunca.

He tenido además la buena noticia de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos acogió mi caso y entonces esto sigue hacia adelante.

  • Cotidianamente, ¿la política se ha criminalizado y judicializado y mediatizado?

-Yo viví un juicio mediático terrible,  donde no se dijo la verdad de todo y la verdad sale a relucir muchos años después y ya la gente no se da cuenta de lo que realmente ocurrió; esto es muy serio. Y no hay duda de que esto le trajo grandes daños a la Unidad y gran beneficio el PAC que fue el que llegó a estar en el lugar que tenía la Unidad.

  • A propósito, que criterio tiene sobre Ottón Solís.

-Yo tengo muy mal concepto sobre ese individuo, prefiero no hablar sobre él.

 

 

Si le interesa recibir información diariamente:

 

También le podrían interesar otras entrevistas: 

 

Colaboraron: Anauim Valerín y Eugenio Herrera

COVID-19
Suscribase COVID-19

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...