A diario, millones de personas -desde cualquier lugar y hora- se enfrentan con la necesidad de estar informados para ser capaces de resolver interrogantes y situaciones; de opinar y elegir, profundizar en algún tema de interés. También, saber el estado del tiempo, los resultados del fútbol, hacer las tareas escolares o académicas, actualizarse en una disciplina específica, saber lo que sucede en el mundo y poder comunicarse con efectividad.
Lo llamativo en el proceso de información es el cambio acelerado que se registra en Costa Ricas, respecto a la preferencia de medios de información. Así tenemos que el esquema tradicional de radio, prensa escrita y televisión, fue liderado por muchos años ya que eran las únicas fuentes de las que se disponía, sin embargo comenzó el cambio alrededor del año 2007, con la aparición en Internet de Facebook, la red más popular en el país.
Ahora la realidad es otra, es precisamente Internet que abre una infinidad de oportunidades de comunicación y avances en la era de la digitalización y las redes sociales. Según datos de agosto del 2013, la preferencia por la televisión alcanzaba el 93.4% y las redes sociales el 38.6%. Todo cambia en apenas tres años, pasando la televisión al 88.6% y las redes sociales suben al 63.0%.
Es decir, queda claro el crecimiento sostenido de las redes sociales así como su supremacía respecto al resto de medios, salvo a la televisión, medio al cual se aproxima de manera creciente.
Estos datos, provienen de un estudio periódico realizado por el Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica durante noviembre del 2016 tratando entre otros temas la utilización de medios de comunicación, la cantidad de personas que se informan se ha incrementado. Esto teniendo en cuenta, que, con el aumento de la edad, crece la tasa de jóvenes que utilizan tres o cuatro medios para informarse sobre la actualidad, pese a esto, la cantidad de medios en promedio, con los que se informan las personas en general, se ha mantenido constante.
El promedio general es de tres posibles medios consultados al día de 6. En este caso se denota que, pese al aumento en la frecuencia del uso de información, los medios que se utilizan para obtener la información son los mismos. en su mayoría televisión y redes sociales.
A partir de la primera medición en abril 2013, el ritmo con que las personas se informan ha ido en un crecimiento constante. En el informe de resultados de la encuesta de opinión sociopolítica, realizada en noviembre de 2016, un 53.9%, lo que representa 5 de cada 3 personas, acceden a información sobre lo que pasa en el país y en el mundo, con una frecuencia diaria. Se mantiene igual en la presente medición un 6.6% de la población que no se informa, nunca o casi nunca.
En este informe se destaca que la televisión sigue siendo el principal acceso a la información de las personas, Sin embargo, se destaca la importancia que tienen las redes sociales como medio de información. Además, con respecto al acceso a la información sobre noticias, un 44.7% de las personas encuestadas determinan que buscan principalmente información con carácter de noticia, o medios informativos de noticias, y esta es la que además suma una mayor cantidad de respuestas positivas en el informe.
Se resalta el hecho de que la mayoría de personas, a pesar del uso constante de los medios, un 12% dicen opinar sobre asuntos cotidianos en Internet, y un 10% en expresar ideas sobre asuntos públicos. Pese a que no es una actividad considerada importante, las personas sí reconocen que son las redes sociales y los medios digitales los que dan mayores posibilidades de expresarse libremente, si se compara con la televisión, el radio o la prensa escrita. Según los datos, un 4.23% refieren a las redes sociales como el medio con mayor libertad de expresarse, seguido por un 3.82% de medios digitales en Internet, un 3.07% la televisión y un 2.96% de radio.
Con respecto a la censura recibida en publicaciones con contenidos políticos, un dato importante es que en Costa Rica no se presenta un elevado porcentaje de censura, únicamente un 2.2% dice haber recibido algún tipo de censura en sus opiniones en redes sociales o medios digitales, frente a un 55,8 que dice que no ha publicado, y un 25.2% que sí ha publicado, pero que no han recibido censura alguna. Este informe pretende dar así, un panorama general del uso de los medios de comunicación, las redes, la libertad de expresión y el acceso a la información.
Si bien es cierto los medios que utilizamos para informarnos evolucionan con el tiempo, las cifras de la utilización de cada medio de comunicación terminan manteniéndose con pequeñas diferencias. Recordemos que cuando apareció la radio “se temió por la prensa” y cuando lo hizo la televisión “por la radio”, y sin embargo “cada uno ha buscado su ámbito”. En Internet se producirá algo similar y se irá distinguiendo “qué contenidos en concreto irán eligiendo las personas para su información.
Fuente: Encuesta de opinión CIEP-Semanario Universidad-ECP de noviembre, 2016.
Comentarios