Todo régimen de pensiones debería revisarse cada cinco años

• La experiencia mundial demuestra que los modelos de pensiones públicos se mantienen en el tiempo y ninguno ha dejado de pagar los beneficios.

0

CCSS, setiembre 2017, Prensa.   En cualquier parte del mundo las variables básicas como las económicas que marcan los ingresos y recursos de un sistema de pensiones van a diferir en un lapso de cinco años, explicó el experto Adolfo Jiménez Fernández, quien es presidente honorario de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS).

Según el especialista, lo anterior obliga en  todo sistema de pensiones a realizar  actualizaciones de las variables básicas con la mayor frecuencia posible o al menos debería hacerlo cada quinquenio.  Entre estas variables mencionó el modelo demográfico básico que es uno de los que considera más estable.

Según el experto español cuando se valora un sistema de pensiones “es importante ver el crecimiento en número de pensiones en función de la base de cotizaciones y ¿cuál será la cuantía de las pensiones?”.

Otro elemento a considerar es lo que algunos expertos llaman “efectos de sustitución”, es decir, se produce un crecimiento promedio de la pensión. Lo anterior  obedece a que “desaparecen en número pensiones de montos  más bajos y aparecen un número importante de pensiones con montos más altos”, explicó el especialista español.

Añadió que también se debe tener en cuenta la esperanza de vida y el crecimiento salarial, este último devaluado con la crisis económica mundial, lo cual ha  impactado los sistemas de pensiones, en el inmediato en la recaudación y en el mediano plazo se podría reflejar  en la cuantía de pensiones.

Por otra parte, Jiménez Fernández hizo una valoración de los modelos de pensiones que conoce en el mundo y   se mostró convencido de la importante función que han cumplido los sistemas públicos.

Según el especialista, los modelos públicos han prevalecido por décadas, en medio incluso de crisis y guerras, sin dejar de pagar los beneficios, en tanto ha visto fracasar modelos privados que dejaron desamparados a los pensionados y cotizantes.

“En el mundo,  el sistema de prestación más seguro es el público. Si bien han enfrentado situaciones complicadas, nunca han dejado de pagar las pensiones”, afirmó.

El especialista está de visita en el país como parte del acompañamiento de la OISS al proceso de la mesa de diálogo  que analiza los cambios que se le realizarán al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la  Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Con el objetivo de transparentar el proceso de reforma para la sostenibilidad financiera del Seguro IVM, la Junta Directiva acordó el acompañamiento técnico de un organismo internacional para identificar los posibles ajustes en relación con las tendencias y cambios que están experimentando los sistemas de seguridad social a nivel mundial.

Mañana viernes 8 de setiembre, don Adolfo Jiménez estará participando en una conferencia sobre tendencias y cambios que están experimentando los sistemas de seguridad social en Latinoamérica, en el Hotel Holiday Inn.   A las 10:15 am estará atendiendo consultadas de la prensa.

Quién es Adolfo Jiménez Fernández

El señor Jiménez Fernández es  licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid. Fue Secretario General para la Seguridad Social española de 1986 a 1996 y Secretario General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) hasta 1 de febrero del 2014.

Es profesor Emérito Investigador de la Universidad de Alcalá, ha sido también Profesor Mercantil en  la Escuela Superior de Comercio de Valencia, Censor Jurado de Cuentas (auditor) y Diplomado por la Escuela de Organización Industrial.

COVID-19
Suscribase COVID-19

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...