Sector que representa el 32% del PIB y genera 680 mil empleos directos

A pesar de las cifras positivas; política cambiaria, problemas de infraestructura y seguridad en las exportaciones siguen afectando la competitividad de exportadores nacionales.

La Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO) visualiza un cierre de año con estadísticas positivas que llevarán, probablemente, a superar la meta exportadora trazada para el 2017. Al cierre de octubre las exportaciones costarricenses de bienes alcanzaban $8 961 millones y la expectativa es que el 2017 termine con una cifra superior a los $10 650 millones que se esperaban para este año; manteniendo así la tendencia de crecimiento en las exportaciones de los últimos años.

Con las cifras disponibles a octubre según el valor exportado; un 50% provienen del régimen definitivo que alcanzó los $ 4 494, mientras que el 49% del volumen corresponde al régimen de zona franca que alcanzó los $ 4 342 millones. Este sector es fundamental para el país, ya que por cada dólar que les fue exonerado, las empresas de Zona Franca aportaron $6.2 al país. Este sector da empleo a 125,000 personas, de los cuales 82 mil son empleos directos y 43 mil indirectos. Los salarios que pagan las Zonas Francas son 1.8 veces mayores al salario promedio que se paga en el resto de la actividad privada del país.

Los principales destinos de exportación de nuestros productos son América del Norte, América Central, la Unión Europea, el Caribe y Asia. Entre los 10 productos que más generan ingresos al país se encuentran liderando el banano y la piña, seguidos por los dispositivos médicos, prótesis médicas, agujas y catéteres, café oro, equipos de infusión médica y transfusión de sueros; así como jarabes y preparados para bebidas gaseosas, jugos y concentrados. (ver cuadro)

En cuanto a la exportación de servicios, la meta para el 2017 era de $9 250 millones y también se preveé que se alcanzará. Las cifras finales se estarán procesando en el transcurso del primer cuatrimestre del 2018, pero el nivel de cumplimiento a junio de este año era de un 50%.

A pesar de que las cifras son positivas, los exportadores insisten en que su impacto habría sido mucho mayor si el país tuviera una política cambiaria más ajustada a la realidad del mercado.. Según Laura Bonilla, Presidenta de CADEXCO “las intervenciones que realiza el Banco Central al tipo de cambio impiden que refleje su verdadero valor. Agregó que sin duda los números hubiesen sido mucho mejores para el sector si el tipo de cambio hubiese seguido la tendencia de devaluación mayor con un mercado más libre sin la intervención del Banco Central, incluso llegando a sacrificar cerca de $ 650 millones de reservas monetarias internacionales en el 2017”.

CADEXCO ha venido insistiendo que, en términos del tipo de cambio real multilateral, Costa Rica se ha hecho un país muy caro respecto a sus principales países competidores como Colombia, Brasil, México, Perú, Chile. Comparado con el inicio del régimen de bandas cambiarias, se ha perdido en términos reales cerca de 20 puntos porcentuales de competitividad.

De cara al 2018 hay preocupación por parte del sector exportador en cuanto al impacto que tendrán tanto el crédito que el Banco Central firmó con el Fondo Latinoamericano de Reservas por casi $ 1 000 millones que estarían ingresando a principios del próximo año, así como el anuncio del Gobierno de la colocación de bonos internos por parte de un banco de inversión del exterior por $ 1 500 millones; ya que se podría estar frente a una exceso de oferta artificial de dólares que podría llevar a una depreciación modesta o incluso a que el colón se aprecie, restando valor a los ingresos de los exportadores. Insisten en que no es conveniente que a un sector que viene generando empleo y ha hecho su tarea, se le afecte la competitividad negativamente mediante acciones del Ministerio de Hacienda que le trasladan el costo del financiamiento de su déficit.

El tema de acceso al financiamiento también preocupa al sector exportador, tras un año en el que la Superintendencia de Entidades Financieras ha sido muy clara en no promover el endeudamiento en dólares para los no generadores de divisas, con lo cual el efecto ha sido el encarecimiento generalizado del crédito en dólares mientras que las tasas en colones se mantienen en dos dígitos haciendo sumamente caro endeudarse en esa moneda. Dado que, para el 2018 el Banco Central está proponiendo un crecimiento de apenas un 2% en el crédito en dólares al sector privado y de que no se vislumbra una solución por parte del Gobierno al problema del déficit fiscal, los exportadores temen que se produzca un estrujamiento para el sector productivo con tasas de interés más altas, sobre todo después de que este fin de año la Reserva Federal de los Estados Unidos ya hizo un ajuste de 0.25 en la tasa de interés y adelantó que realizará nuevos ajustes el próximo año.

CADEXCO fue enfática en que esperan que en lo que resta de esta administración, se materialicen las acciones del Gobierno en temas críticos como Infraestructura, donde citan por ejemplo la necesidad de sentar las bases del proyecto de modernización del Puerto de Caldera, así como la culminación, en el tiempo establecido, de la Ruta 257 que conectará la ruta 32 con la nueva Terminal de Contenedores de Moín; así como avanzar en los proyectos de ampliación de la ruta 27 a Caldera y la ruta 32.

También insistieron en temas cruciales en cuanto a Seguridad de las exportaciones: en este sentido nuevamente plantearon la necesidad que tiene el país de implementar el modelo de escaneo de contenedores y procesamiento de imágenes, dada la importancia que esto representa, no solo en la seguridad de la cadena logística, sino también para garantizar la imagen del país en los destinos de exportación.

Ante un panorama económico internacional favorable, dado que tanto el Fondo Monetario Internacional, como el Banco Mundial, y la OECD están proyectando un crecimiento mayor en la producción mundial por primera vez en los últimos 3 años; el sector exportador insiste en la urgencia de resolver los retos internos que siguen distorsionando la competitividad, tales como la estabilidad jurídica y atracción de inversión extranjera directa para el régimen de zona franca, la simplificación de trámites, acceso al financiamiento, entre otros.

Otro tema fundamental para el desarrollo del sector exportador, es el máximo aprovechamiento del Acuerdo de Facilitación del Comercio en el corto plazo, donde se concreten mejoras sustanciales en la simplificación de trámites y la agilización del t ránsito de mercancías en exportación.

La Cámara de Exportadores mantiene una gran expectativa ante el cambio de Gobierno tras el proceso electoral, para definir el ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico dada la importancia para el país. Esta iniciativa representa la posibilidad de entrar a un mercado de más de 225 millones de habitantes, en un acuerdo al que ya se han suscrito países como México, Perú, Chile y Colombia. Los exportadores insisten en que este acuerdo representa una oportunidad para la inversión en sectores como la industria alimentaria, manufactura liviana y servicios, así como la posibilidad de grados de integración en ámbitos como cooperación, compras públicas, cultura, educación, innovación, propiedad intelectual y PYMES entre otros.

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...