Señor Presidente: PAACUME es del pueblo guanacasteco
El Proyecto de Abastecimiento de Agua para la Cuenca Media del Rio Tempisque y Comunidades Costeras (PAACUME) materializa la necesidad sentida por la población de la Región Chorotega del acceso al agua para la producción económica y abastecimiento de agua potable para la población. Su concreción no ha sido de la noche a la mañana. Ha tomado muchos años para verlo como realidad.
Desde principios de la década del año 2000, la condición de alta demanda y la brecha en la inversión pública de acueductos se había traducido en conflictos por el uso y acceso al agua. La Estrategia Nacional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (EGIRH, 2005) señaló la necesidad de invertir de manera sustancial en infraestructura hídrica para evitar conflictos entre los distintos usos y personas usuarias del agua. El Plan Nacional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídrico (PNGIRH), oficializado en el 2008, ya contemplaba como eje estratégico la atención de la brecha del abastecimiento de agua para Guanacaste. Sin embargo, las inversiones que debían hacerse no se completaron, con la excepción de la construcción de la ampliación del Canal del Sur, que llevó agua a los Subdistritos Lajas y Abangares en las áreas que se abastecen directamente del canal principal, quedando sin financiamiento y sin construirse la red secundaria de dichos Subdistritos. Al no lograrse el total de inversiones necesarias los conflictos por el agua se han incrementado, en contextos desfavorables de sequía y condiciones cada vez más anormales en el comportamiento del patrón del agua en el espacio y tiempo, colocando a la provincia de Guanacaste en una condición de alto riesgo.
Al inicio del Gobierno Solís Rivera el país presentaba el inicio de una de las mayores sequías extendida a nivel nacional, pero con extremo impacto en el pacífico norte, la cual se extendió hasta el 2016 provocando niveles críticos de estrés hídrico y por consiguiente, el impacto severo en las comunidades, sectores económicos y sociedad en general. Esta situación de vulnerabilidad se convirtió en un reto para el nuevo Gobierno ya que, para entonces, solo se tenía planteado, a lo interno del SENARA, a nivel de Perfil de Proyecto, el denominado “Embalse Piedras”, sin ningún apoyo gubernamental significativo.
De ahí que la Administración Solís Rivera decidiera incluir en el Plan Nacional de Desarrollo “Alberto Cañas Escalante 2015-2018” una acción estratégica sectorial para ejecutar el Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste – Pacífico Norte conocido como PIAAG, enmarcado en el Sector Ambiente, Energía y Ordenamiento Territorial, bajo la rectoría del Ministro del MINAE. El PIAAG, al finalizar esa Administración, logró coordinar a casi una veintena de instituciones públicas, con un Consejo de Alto Nivel integrado por nueve ministros y jerarcas de instituciones autónomas y una Secretaría Técnica integrada por 12 instituciones, con la participación de las diputadas Arauz (PLN), Carrillo (FA) y el diputado Marín (PLN) (†), los Consejos Municipales y actores cívicos, lográndose desarrollar 54 proyectos de infraestructura hidráulica de regulación, control y distribución de disponibilidad, además de gestión hídrica, con alcances de inmediato, mediano y largo plazo, a fin de satisfacer la creciente demanda de agua de las comunidades y el desarrollo productivo. La cartera total de proyectos contempló una inversión de más de ₡400 mil millones, de los cuales, a mayo del 2018, se había ejecutado ₡11,8 mil millones y se encontraba en ejecución ₡45.2 mil millones. Además, otros ₡275,5 mil millones tenían fuentes de financiamiento y la construcción del Proyecto PAACUME, el que se entregó, en mayo del 2018, con un avance del 23% de la vida del proyecto. El resto equivalente a ₡67,4 mil millones correspondía a proyectos planteados, pero que no se logró encontrarles financiamiento.
Atender la situación requirió de una Declaratoria de Emergencia Nacional, así como de un proceso cívico del más alto altruismo de los actores del desarrollo en Guanacaste y el Pacífico Norte al que se le denominó “Mesa Intersectorial de Trabajo por Guanacaste.” Producto de este proceso, el PIAAG materializó un cambio de visión hacia un enfoque integral y holístico que buscó, mediante la articulación de las instituciones públicas y el sector privado, contribuir a la calidad de vida en función a la disposición del agua para consumo humano y para la producción. El PIAAG fue clave para colocar la región Chorotega en niveles de competitividad y colaboración sustantiva para la mejora de los indicadores sociales. Dentro de este marco, se decidió darle un enfoque multiuso de adaptación al cambio climático y retomar lo pendiente del Plan Maestro de Riego de 1978, que era la construcción de la infraestructura definitiva de conducción al subdistrito Tempisque, y la infraestructura completa de conducción y distribución a los subdistritos Zapandí Norte y Sur, obras que se incluyeron en el PAACUME, pasando de un desarrollo meramente de presas a un proyecto con visión integral de largo plazo y además con un plan de desarrollo rural en el que el INA y el INDER jugaban un papel relevante. Este proyecto originalmente pretendía garantizar el desarrollo del pequeño y mediado productor de la margen derecha del río Tempisque, contemplaba la reserva de agua en favor de la población para el abastecimiento (con el AyA), y rescataba del estrés hídrico los acuíferos costeros solo para agua potable, además, de la potencialidad de la generación hidroeléctrica, el uso del espejo de agua como atractivo paisajístico y turístico para el beneficio de la comunidad de Bagaces. Con estas obras se daría a esta Región la infraestructura necesaria para el abastecimiento de agua para los próximos 50 años. En esto jugó un papel fundamental la Unidad Ejecutora que se formó con la participación del ICE, bajo la responsabilidad del SENARA y MINAE, y financiada con recursos del Canon de Aprovechamiento de Aguas (MINAE) y otros recursos del Ministerio de Hacienda y SENARA-MAG, la cual llevó a cabo la ejecución del estudio integral y su factibilidad, así como la evaluación ambiental y trámite ante SETENA. El estudio de línea base de biodiversidad para la compensación requerida a la Reserva Biológica Lomas de Barbudal fue desarrollado con recursos del SENARA y realizado por la OET bajo la supervisión del SINAC-ACAT y el SENARA.
Es de destacar la importancia que tuvo la participación ciudadana en el PIAAG mostrando altos niveles de responsabilidad del sector privado, de las comunidades, de los consejos municipalidades y organizaciones sociales, así como de las instancias públicas con competencias relacionadas. Con el PIAAG se oficializó en julio del 2020 un Plan de Gestión e Infraestructura Hídrica en Guanacaste con visión de 50 años y acciones al 2030.
El PAACUME se concibió para darle a la Región Chorotega la oportunidad de planificar su desarrollo integral ya que contaría con el primer embalse (reserva) de agua que se construye en Costa Rica tanto para la producción económica como para el consumo humano potenciando así el desarrollo socioeconómico de la Región.
Ese recuento histórico es necesario ya que el Presidente Chaves, después de haber puesto en tela de duda la ejecución del PAACUME en su gira por Guanacaste con motivo del 25 de julio, al darse cuenta de su error, gracias a la intervención de los alcaldes de los cantones de Guanacaste, ahora cambió de criterio y le ha dado la luz verde a la realización de PAACUME. Pareciera que ante el disgusto de la población guanacasteca por lo manifestado en julio, el presidente buscó una excusa para rectificar, con base en manifestaciones alejadas de la verdad. Un comunicado del gobierno falsamente indica que el proyecto incorpora “…como componente, por primera vez, el suministro de agua potable … algo que originalmente no estaba contemplado, pues el AyA no formaba parte del equipo técnico”. Esta imprecisión muestra que efectivamente el Presidente Chaves desconoce cómo se originó PAACUME y de todos sus alcances.
Ante esta y otras imprecisiones expresadas por el presidente Chaves, nos vemos obligados a aclarar las cosas por respeto a la opinión pública. A diferencia de lo dicho por el gobierno, el AyA, desde su jerarca hasta los cuadros técnicos, participó desde el principio en la concepción y desarrollo de PAACUME, no solo aportando el conocimiento técnico requerido por la Unidad Ejecutora, sino también, con elementos legales que tuvo que enfrentar PAACUME como la atención a recursos presentados en la Sala Constitucional que posteriormente la Sala desestimó. Tan es así que toda la documentación de PAACUME lleva también el logo del AyA. Habla también el Presidente que después de hacer “cambios sustantivos” hicieron viable el proyecto, cuando en realidad, es el mismo proyecto que conoció la Asamblea Legislativa para dar su voto afirmativo al empréstito con el BCIE, quien igualmente, participó desde la incepción de PAACUME en el 2015.
Con respecto al comentario del Presidente donde menciona que “además incorporamos un ducto específico para el agua que será destinada a consumo humano, minimizando los riesgos de contaminación”, es necesario precisar que ya estaba definido desde hace varios años que PAACUME beneficiara a las comunidades de la bajura, es decir, Nicoya, Carrillo y las zonas costeras. Asimismo, debe aclararse que la presencia de arsénico es en el agua subterránea de las comunidades ubicadas en la parte alta de Guanacaste: Bagaces, Cañas y Bebedero, todas las cuales cuentan con nuevos acueductos inaugurados en el año 2021 y gestionados con el PIAAG, estando aún pendiente la conclusión de la parte baja de Bagaces.
PAACUME no sólo incluye una reserva de caudal para el consumo humano para estas comunidades de la bajura (2 m3/s, suficientes para cubrir las necesidades de agua potable de casi un millón de personas), sino también considera que el agua de los acuíferos, hoy aprovechada para las actividades agrícolas y pecuarias que compiten con la disponibilidad de agua para las poblaciones, como fuentes de aguas seguras, serán liberadas solo para los acueductos del AyA y de las ASADAS. Las actividades productivas utilizarán solamente las aguas del embalse (16,5 m3/s para actividades agrícolas/pecuarias y 1.5 m3/s para riego en zonas turísticas).
Es imposible que desde ya se defina el diseño de los acueductos a construir, pues antes se debe contar con el embalse para analizar la calidad de las aguas almacenadas y poder definir así el tipo de planta potabilizadora. Hay que recordar que las aguas de los canales de riego, al ser abiertos, tienen un alto riesgo de contaminación con agroquímicos al pasar por fincas cultivadas, lo cual debe tomarse en cuenta en el tratamiento de dichas aguas. Es decir, se requieren estudios científicos serios, no una propuesta improvisada.
PAACUME nace de la necesidad de las comunidades de la Región Chorotega por tener acceso garantizado al agua potable y de las actividades productivas que sin este recurso no pueden prosperar en la generación de empleos y oportunidades para esta población. Su participación e interés fue decisiva, orientando así su diseño y negociación posterior para el adecuado financiamiento. Es de los guanacastecos desde un principio.
- Dr. Edgar E. Gutiérrez E., Ministro de Ambiente y Energía 2014-2018
- Máster Yamileth Astorga E., Presidenta Ejecutiva del ICAA 2014-2020
- Dr. Luis F. Arauz C., Ministro de Agricultura y Ganadería 2014-2018
Comentarios