TEDx Pura Vida 2018: Las ideas que necesitan divulgación

El mundo está lleno de personas que quieren construir un mundo mejor desde las trincheras de la ciencia y la tecnología.

0

Arturo Garro

El pasado 15 de marzo en el Teatro Nacional se llevó a cabo el TEDxPuraVida, un evento donde se reunen conferencistas a exponer sus ideas para contagiar a todos del entusiasmo de la investigación y del aporte científico a la humanidad.

Dentro de las cosas que se logra averiguar en estas conferencias, por ejemplo está la charla de José María Gutierrez, científico costarricense, que habló sobre el logro de nuestro pequeño país, al reducir casi a cero las muertes por picaduras de serpiente y del aporte del Instituto Clodomiro Picado en el desarrollo de sueros antiofídicos para el África subsahariana, y cómo se está empezando a desarrollar sueros para serpientes aún más venenosas de Australia y Papua Nueva Guinea, siendo Costa Rica un ejemplo de ciencia para el bien común.

Otra de las charlas interesantes, fue la de la psicoterapeuta Anik Debrot, que investiga cómo las relaciones interpersonales son aún más importantes en esta época tecnológica. Ningún app puede sustituir el hablar personalmente y menos los abrazos. Actualmente está llevando una investigación en Latinoamérica mediante su página web estudiopielapiel.com y de la que podemos participar todos.

La doctora María del Milagro París nos contó su experiencia como niña nadadora prodigio, pero que en una etapa de su vida, decidió dejar la natación, para ingresar al mundo de la medicina. Nos deja un motivador ejemplo que no importa lo que se haga, con disciplina y perseverancia se logra todo lo que uno se proponga, lo único que se necesita es “tirarse al agua”.

El alcalde de San José, Johhny Araya, nos explicó su “utopía” de una San José moderna, repoblada, con una excelente movilidad urbana y convertida en un corredor tecnológico para ayudar en la reconversión económica de la ciudad, para que San José sea “más un destino que un camino”.

Y de pronto, aparece un piano en el escenario, del que salen notas magistralmente interpretadas por Jimena Rodríguez, una muy joven pianista que está estudiando música en la Escuela Central Musical de Moscú en conjunto con el Conservatorio Tchaikovsky.

Cuando todavía resonaban las notas del piano, llega Álvaro González-Alorda a darnos una lección: transformar es inspirar, pero nadie puede inspirar a nadie si no tiene integridad, si no aprende a pedir perdón y no tiene una mirada transformadora con fe en los demás. No hay nada más inspirador que una persona que se esfuerza por mejorar.

Maricel Saenz, nos demostró cómo las bacterias van desarrollando resistencia a los antibióticos. Las proyecciones dicen que para el 2050 la resistencia a los antibióticos pondrán a la humanidad a los niveles de los años 1900, donde las personas morían por cualquier infección. En este momento están trabajando para que los virus nos ayuden a recodificar genéticamente a las bacterias para eliminar su resistencia a los antobióticos, que estos vuelvan a ser efectivos y poder ganar la guerra contra la resistencia.

Como un entremes, vimos como Watson interactuaba con Glenda Umaña. Luego de que Watson “leyera” y analizara varios artículos de Glenda, logró extraer rasgos de su personalidad, donde principalmente se notaba su altruismo, asertividad y liderazgo. “Un poquito brocha Watson” bromeó Glenda.

La arquitecta Beatriz de Paz, en una charla que más parecía un cuento, nos fue explicando cómo detrás de cada edificio, detrás de cada pared, se encierra una narrativa con emociones, y que deberíamos de preguntarnos las historias que se encierran en cada muro.

Alejandra Sanchez nos fue llevando de la mano hasta el mundial de robótica celebrado en Costa Rica, explicando la importancia de los robots en el futuro, y cómo no desplazará a la humanidad, sino que nos liberarán de tareas peligrosas o rutinarias, para que el ser humano se enfoque en especialidades más técnicas, a una mejor calidad de trabajo. Cuando ese futuro llegue al mundo, en nuestro país tendremos una generación de niños y jóvenes preparados para ese reto.

Como parte del coctel artístico, la “Camerata de la Luz” interpretó música clásica. Jóvenes del SIFAIS que van llevando la cultura dentro y fuera del país.

Ernesto Moreno llegó al escenario a explicarnos cómo se debe cambiar la matriz energética, con los programas de “Producción Distribuida de Energía con Almacenamiento Local”. Esto sería la reconversión de las energías renovables donde los autos eléctricos se conecten para recargar en las horas de la madrugada, donde no hay picos de consumo. Pero que también las baterías de los autos “devuelvan” parte de su carga a la red eléctrica en la tarde-noche, los puntos de mayor consumo, cuando las personas regresan de sus trabajos, para luego recargarse en la madrugada. Con eso no se necesitaría hacer megaproyectos eléctricos diseñados solamente para cubrir los picos de producción eléctrica, pero que permanecen ociosos la mayor parte del tiempo.

Alex Foessel nos habló sobre el futuro de la producción agrícola, donde se podrá incorporar la inteligencia artificial, para que los robots sepan discriminar la maleza de las plantas, y así usen herbicidas de manera inteligente, mediante procesos de agricultura de precisión. Esto economizaría y haría más eficiente el uso de agroquímicos. Igualmente para la ganadería, se vacunaría y alimentaría al ganado de acuerdo a las necesidades específicas de cada animal. Enfatizó que vivimos en los trópicos, posición privilegiada donde se puede cultivar durante todo el año, pero si se hace de manera eficiente con rotación de cultivos digitalizada, Latinoamérica podría estar alimentando el mundo en el futuro.

Marie Claire usó el ejemplo de su amiga Julia, donde sus hijos viven en una granja y pasan todo el día en contacto con la “suciedad”. Niños como estos son menos propensos a enfermedades como el asma y la obesidad. Esto porque los microbios de ellos viven “felices” en una relación simbiótica que los protege detonando importantes procesos inmunológicos. Además se ha descubierto que tenemos encima microbios que lejos de dañarnos, nos ayudan. Y hemos sido pésimos “anfitriones” de estos microbios buenos, matándolos indiscriminadamente con toda clase de antibacteriales. Por eso un poquito de “suciedad” inteligente no es del todo mala para nosotros y nuestros niños.

El “científico desempleado” Fabio Gandour se lanzó a la tarea de explicarnos la mecánica cuántica, de la cual básicamente pude entender que de acuerdo a la mecánica cuántica el gato de Schrödinger puede estar vivo y muerto a la vez; y que pude haber un hielo que calienta y un fuego que enfríe. Pero bueno, dejando a esos conceptos de lado, el futuro de la computación cuántica se centrará en cálculos no tradicionales, precisamente los temas que generan más incertidumbre son los que va a poder manejar la computación cuántica.

Como corolario de todas estas charlas y exposiciones, podemos ver que el mundo está lleno de personas que quieren construir un mundo mejor desde las trincheras de la ciencia y la tecnología. Nos espera un futuro mucho mejor para todos.

COVID-19
Suscribase COVID-19

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...