Teilhard de Chardin: La espiritualidad un acto supremo del ser

0

La figura del jesuita Pierre Teilhard de Chardin, dejó impresa en la Iglesia Católica importantes principios en materia de sus aportes originales sobre la visión de la evolución. Claro está, que nada de esto fue gratuito y mucho menos adentrarse en la pugna entre la más radical de las otodoxias por un lado y por el otro, las visiones de corte cientificista, que tampoco aceptaban sus planteamientos.

Para Teilhard, no sólo la vida, sino la materia y el pensamiento están también involucrados en el proceso de la evolución. De ahí que es necesario atribuirle a dicho proceso un sentido.

Ya en 1987 el teólogo y cardenal Ratzinger, luego papa Benedicto XVI, en sus Principios de teología católica admitió que uno de los principales documentos del Concilio Vaticano II, Gaudium et Spes fue permeado por el pensamiento del jesuita francés. Benedicto XVI afirmó también que Teilhard tuvo una gran visión, que culmina en una verdadera liturgia cósmica, en la cual el cosmos se convertirá en una hostia viviente. (*)

El ser humano como ser inteligente tiene una serie de posibilidades en la orientación de su vida. Al respecto Theilard de Chardin plantea espacios que van desde el cual se puede dejar su presencia en el cosmos hasta el que es posible debatir sobre nuevas posibilidades de descubrir nuevos lugares en el mismo orbe.

La respuesta que hace el autor diferencia entre la religiosidad dogmática y la espiritualidad viviente, esta última como una expresión superior del quehacer de la persona. La espiritualidad supone un rencuentro con el ser.

Ahí, donde la meditación de ¿qué somos? ¿qué hacemos? así como ¿cuáles son nuestros espacios sociales y de vida son primordiales? En ese rencuentro las formas de pensar en un mundo mejor, un mundo con felicidad es parte de las promesas que debemos cumplir.

En este sentido el libro de la vida se dignifica en la elaboración de un mundo más justo, más equilibrado, que evite las guerras, que supone un respeto mayor a todos los seres vivos. Siguiendo la tradición de Bartolomé de las Casas de que la vida se respeta, se propician los Derechos Humanos se fortalece el apoyo a personas excluidas y poblaciones que están en las formas más desarrolladas.

La distinción entre muerte como un hecho real pero que no se vive alrededor de la misma, sino en la “espiritualidad de nuestro interior”, que visto así es modificar nuestra existencia, Esa reflexión es vital ya que somos parafraseando a Chardin, la espiritualidad que pasa por la vida, en pocas palabras vivir la vida en una espiritualidad de trascender, creando nuevas posibilidades de existencia.

El rencuentro con Dios o Supremo Creador no es entonces en el más allá sino en la tierra, en un lugar preciso del Cosmos. Meditación necesaria en momentos en que muchas veces se vive una religiosidad limitada a un consumismo voraz, olvidando reflexionar sobre lo profundo de la espiritualidad que nos lleve como guía a construir  un mundo mejor   donde  aportemos con  nuestro aporte y solidaridad a los demás.

Seguidamente la conceptualización que él hace sobre la religión, intentando construir una perspectiva totalizada de la ciencia y la teología, lo cual nos ofrece en el texto a seguir:

  • “La religión no es sólo una, hay cientos.
  • La Espiritualidad es una.
  • La religión es para los que duermen.
  • La Espiritualidad es para los que están despiertos.
  • La religión es para aquellos que necesitan que alguien les diga qué hacer y quieren ser guiados.
  • La Espiritualidad es para aquellos que prestan atención a su voz interior.
  • La religión tiene un conjunto de reglas dogmáticas.
  • La Espiritualidad invita a razonar, sobre todo, a cuestionar todo.
  • La religión amenaza y asusta.
  • La Espiritualidad da Paz interior.
  • La religión habla de pecado y culpa.
  • La Espiritualidad dice, “aprender del error”.
  • La religión reprime todo, y en algunos casos es falsa.
  • ¡La Espiritualidad trasciende todo, te muestra la diferencia entre la realidad y la Verdad!
  • La religión no es Dios.
  • La Espiritualidad es todo y, por tanto, es Dios.
  • La religión inventa.
  • La Espiritualidad encuentra.
  • La religión no pide ninguna pregunta.
  • La Espiritualidad cuestiona todo.
  • La religión es humana, es una organización con reglas.
  • La Espiritualidad es Divina, sin reglas.
  • La religión es la causa de las divisiones.
  • La Espiritualidad es la causa de la Unión.
  • La religión te busca para que creas.
  • La Espiritualidad necesita que investigues que busques.
  • La religión sigue los preceptos de un libro sagrado.
  • La Espiritualidad busca lo sagrado en todos los libros.
  • La religión se alimenta del miedo.
  • La Espiritualidad verifica y se alimenta de la confianza y la fe.
  • La religión está viviendo en el pensamiento.
  • La Espiritualidad es vivir en la conciencia.
  • La religión se ocupa de hacer.
  • La Espiritualidad tiene que ver con el ser.
  • La religión se alimenta el ego.
  • La Espiritualidad nos permite trascender.
  • La religión nos hace renunciar al mundo.
  • La Espiritualidad nos permite vivir en Dios, no se da a él.
  • La religión es el culto.
  • La Espiritualidad es la meditación.
  • La religión nos hace soñar la gloria y el paraíso en el futuro.
  • La Espiritualidad nos permite vivir la gloria y el paraíso aquí y ahora.
  • La religión vive en el pasado y en el futuro.
  • La Espiritualidad vive en el presente.
  • La religión en-claustra nuestra memoria.
  • La Espiritualidad libera nuestra conciencia.
  • La religión cree en la vida eterna.
  • La Espiritualidad nos hace conscientes de la vida eterna.
  • La religión promete después de la muerte.
  • La Espiritualidad es encontrar a Dios en nuestro interior durante toda la vida.

“No somos seres humanos que pasan por una experiencia espiritual …

Somos seres espirituales que pasan por una experiencia humana …

Pierre Teilhard de Chardin (nacido en Orcines, 1 de mayo, 1881 – Murió en Nueva York 10 de abril de1955), era un sacerdote jesuita, teólogo, filósofo y paleontólogo francés que intentó construir una visión integrada de la ciencia y la teología.

COVID-19
Suscribase COVID-19

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...