El Presidente Picado Michalski a David, Panamá
En noviembre de ese mismo año, el gobierno panameño otorgó la Gran Cruz de la Orden Nacional de Vasco Núñez de Balboa al canciller Acosta García. Dicha condecoración fue un claro signo de la plena reconciliación de ambos países, dado que don Julio Acosta había sido el Presidente de Costa Rica durante el conflicto bélico con Panamá en 1921
Julio Revollo Acosta, Genealogista
Panamá, al separarse de Colombia en 1903, hereda el conflicto de fronteras con Costa Rica. Después de la firma de varios tratados, conflicto bélico de 1921, rompimiento de relaciones diplomáticas, etc., los gobiernos de Costa Rica y Panamá suscriben en 1941 el llamado tratado Echandi Montero-Fernández Jaén, que puso fin al diferendo entre ambos países. Una vez ratificado el tratado, se inició la tarea de demarcación la cual de concluyó en 1944, ocasión en que el presidente costarricense visitó a su homologo panameño para firmar el finiquito correspondiente.
Es así como durante la administración de don Teodoro Picado Michalski que llegaron a su término los trabajos de las comisiones de amojonamiento de la frontera entre Costa Rica y Panamá, sin que hubiera surgido divergencia alguna que requiriese de negociación o arbitraje.
El 15 de setiembre de 1944, los miembros de las comisiones se reunieron en la Cancillería de Panamá, donde suscribieron un acta en la que se describía detalladamente la línea fronteriza y a la cual tuvieron agregados numerosos mapas y cuadros elaborados durante los trabajos.[1]
El 18 del mismo mes, el Presidente Picado Michalski viajó por vía aérea a David en la provincia de Chiriquí, en compañía del canciller Acosta García y de varios de los Secretarios de Estado, y se reunió con su colega panameño don Ricardo Adolfo de la Guardia Arango. A su llegada fueron recibidos por el gobernante y la delegación panameña para, posteriormente, desfilar entre entusiastas escolares quienes portaban banderas de ambos países.
Terminado el acto de recibimiento, ambos mandatarios salieron para la frontera en ferrocarril, terminando su viaje en automóvil.
En la frontera los mandatarios cambiaron los protocolos de la demarcación realizada de acuerdo con el arreglo de límites y se dio así remate definitivo al asunto. A la vez, los secretarios de Relaciones Exteriores de Costa Rica y Panamá firmaron los documentos respectivos en una mesa colocada en la propia frontera y adornada con las banderas de ambos países.[2]
Durante la visita el Gobierno panameño condecoró al presidente Picado Michalski con la Gran Cruz de la Orden Nacional de Vasco Núñez de Balboa.
Mientras todo esto sucedía en David, en San José el secretario de Gobernación y Policía, D. Fernando Soto Harrison, en representación del presidente Picado, procedía a inaugurar la Avenida Panamá frente al edificio de la Estación del Ferrocarril Eléctrico al Pacífico (avenida 20).

Primera fila de izquierda a derecha:
1.- D. Álvaro Bonilla Lara, secretario de Hacienda y Comercio
2.- Coronel Joaquín Lizano, ayudante militar del presidente Picado
3.- D. Hernán Zamora Elizondo, secretario de Educación Pública
4.- D. Julio Acosta García, secretario de Relaciones Exteriores y Justicia
5.- Presidente Picado Michalski
6.- Presidente de la Guardia Arango
7.- ………………
8.- D. Solón Núñez Frutos, secretario de Salubridad Pública
9.- D. Octavio Allende, encargado de negocios de Chile
10.- D. Teodoro Picado Lara
Atrás se distingue a D. Enrique Fonseca Zúñiga, ministro de Costa Rica en Panamá (entre 4 y 5) y D. Samuel Lewis Arango, canciller de Panamá (entre 5 y 6).
En el Club David, el presidente de la Guardia ofrece un banquete en honor de su colega costarricense, ocasión en que le impone al presidente Picado las insignias de la Gran Cruz de la Orden Nacional de Vasco Núñez de Balboa.

Los cancilleres de Panamá, don Samuel Lewis Arango, y de Costa Rica, don Julio Acosta García. En noviembre de ese mismo año, el gobierno panameño otorgó la Gran Cruz de la Orden Nacional de Vasco Núñez de Balboa al canciller Acosta García. Dicha condecoración fue un claro signo de la plena reconciliación de ambos países, dado que don Julio Acosta había sido el Presidente de Costa Rica durante el conflicto bélico con Panamá en 1921.[3]
Rememorar estos importantes acontecimientos de nuestra política internacional es deber nuestro, para que las actuales y futuras generaciones sepan el cómo y por quienes ha sido construido este país. Figuras claves en los gobiernos y Cancilleres visionarios sembraron los frutos que hoy pueblos de ambas fronteras cosechan.
El día de hoy gozamos de un clima calmo, pacífico y solidario con la hermana República de Panamá, que nos ha permitido vivir en sana convivencia por muchas décadas, promoviendo proyectos de interés común en nuestras fronteras, así como dando importantes pasos en las relaciones culturales, defensa del ambiente, infraestructura y comercio, además de haber contado con un aliado en foros internacionales cuando ha sido requerido.
- [1] Sáenz Carbonell, Jorge Francisco. Historia Diplomática de Costa Rica, 1910-1948, Editorial Juricentro, 2000, Pág. 644.
- [2] La Tribuna de 19 de setiembre de 1944.
- [3] Ibídem, pág. 645
Del mismo autor le podría interesar:
Comentarios