Vivian Solano: Las notas de papel y la educación de museos

Solo ustedes pueden cerciorarse de si estos esfuerzos realmente son parte, significan y apoyan la muestra. Nosotros estamos contentos de poder ofrecer, en el ambiente nacional y por variar, buenas noticias

0

Vivian Solano, Educadora de museos e historiadora

La muestra que actualmente se expone en la sala de temporales del Museo de Arte Costarricense y que se titula Carmen Borrasé: Metáfora, símbolo y alegoría, deja ver que la artista en sus pinturas representa variados elementos para generar una comunicación con el espectador. Telas, delantales, almohadas, angelitos, naranjas, cubiertos, cuerdas, plumas, origami entre otros han sido recolectados y coleccionados por Borrasé previamente por gusto, por situaciones especiales o por el azar y luego han sido colocados en sus obras dotando y adquiriendo nuevas significaciones. Y es que esta exposición está llena de metáforas. Uno de los elementos que utiliza en sus obras, especialmente en las producidas a partir del año 2000 cuando desarrolla la serie De Los Paquetes que Jalamos son los post-it, notas de papel o papeles auto adheribles con los que normalmente las personas insertamos anotaciones, marcamos páginas o los usamos como recordatorios. Esos post-it habitualmente no integran un trabajo final sino que son “ayudas de memoria” en un proceso creativo o de estudio, pero para la artista tienen una enorme importancia. Con respecto a esos elementos, la artista costarricense Carmen Borrasé comenta lo siguiente:

“Desde mi serie de pinturas titulada “De Los Paquetes Que Jalamos”, decidí utilizar el título de cada obra como un elemento más del cuadro, muchas veces en la forma de una notita de papel, una pequeña tarjetita o algo similar. Las palabras son poderosas, y muy importantes en mi trabajo. Mis imágenes, o debería decir, la combinación de elementos escogida para formar parte de la imagen, están ahí como resultado de una palabra, una frase, un cuento, algo escuchado, leído, pensado, vivido, que detonó la necesidad de esa imagen”.

Para Borrasé los títulos de esa manera, en sus pinturas, son muy importantes porque dan una clave hacia el significado de su trabajo, aunque también permite que los observadores interpreten su obra, basados en sus propias experiencias. Los títulos de sus obras entonces no solo aparecen en las fichas técnicas a la par de las pinturas, elemento importante dentro de la museografía de la muestra, sino que, en este caso, están doblemente presentes, pues están plasmados dentro de las obras, dentro y parte de la composición de la pintura. Esas notas de papel adheribles y sus inscripciones, muchas veces en dos idiomas -pues la artista vive entre Costa Rica y Estados Unidos-, articulan y apoyan la significación y la estructura de sus obras.

Así como los títulos en notas adheribles son parte integral de su obra y están doblemente presentes, los apoyos educativos generados para esta muestra también han sido estructurales y apoyan didácticamente una misma obra de varias maneras. De una misma pintura, por ejemplo, Fly me to the Moon. Come Dream with me, óleo sobre tela del año 2020 se exhiben en vitrina los objetos que la artista empleó para integrarlos en su pintura pero también hay dos videos explicativos en la sala educativa ESPACIO 4 y disponibles a través de redes sociales, un QR y una actividad posible de seguir en una secuencia de paso a paso por medio de un video o por medio de una hoja descargable con dibujos para armar una grulla de origami, uno de los elementos representados en esa obra.

Para esta muestra de un total de 26 obras se han generado 23 insumos didácticos diferentes, para los distintos públicos: hablamos de rompecabezas meramente lúdicos y con distintos niveles de complejidad, hablamos de videos demostrativos de la artista narrando y describiendo su propia obra, y más de 15 módulos para almacenar información conocidos como códigos QR con los que procuramos profundizar en detalles de las obras, su técnica, curiosidades y estimular así experiencias auditivas, visuales, cognitivas, entre otras tratando de garantizar un aprovechamiento por parte de las personas a los contenidos de la muestra.

La educación no formal que aportamos desde los museos siempre ha sido una herramienta de aprendizaje de importancia porque estimula la creatividad y ofrece otras alternativas de juego, de recreación y de descubrimiento. Es lo que con lo informal y lo formal completa la red del aprendizaje. La educación de los museos no es un añadido, un extra. Como los títulos en notas de papel de las obras de Carmen Borrasé, la educación de los museos en el MAC está hoy más presente, está inmersa, forma parte de la estructura y el quehacer de la institución y trata de llegar, con pocos recursos y mucha imaginación, por diversos canales, a distintos públicos.

Hoy, con la emergencia sanitaria por COVID-19, las experiencias de aprendizaje informales, formales y no formales están cambiando y en ese panorama la visitación a los museos también se transforma. Es, en esta reapertura de la institución, en medio de nuevos protocolos y con esta nueva exhibición que deseamos recapturar a nuestros públicos, ofrecer experiencias y suscitar un interés pero no solo convocando a los que nos pueden visitar de manera presencial sino también a los que están con tiempo de ocio, pero también a los que están en clases virtuales y desde su casa.

Solo ustedes pueden cerciorarse de si estos esfuerzos realmente son parte, significan y apoyan la muestra. Nosotros estamos contentos de poder ofrecer, en el ambiente nacional y por variar, buenas noticias.

Fuente de la cita:

 


COVID-19
Suscribase COVID-19

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...