Vladimir de la Cruz, Historiador y politólogo.
1853
-Viernes 28 de enero: nace en La Habana, en la Calle paula Nº41, hoy Leonor Pérez Nº314, donde se encuentra instalado el Museo José Martí.
– 12 de febrero fue bautizado en la Iglesia del Santo Angel Custodio de La Habana.
1857
Viaja con sus padres a España. Permanece hasta junio de 1859, que regresa a La Habana.
1862
Vive en Hanábana (Jagüey Grande), junto con sus padres.
1867
En agosto es admitido en la Escuela de Instrucción Primaria Superior Municipal de Varones de La Habana y se le premia costeándole los estudios hasta el bachillerato y en setiembre aprueba los exámenes.
1868-78 Se lleva a cabo La guerra de los Diez Años
1869
Publica sus primeros trabajos políticos a favor de Cuba en el periódico El Diablo Cojuelo, de su amigo Fermín Valdés Dominguez. También publica su periódico La Patria Libre donde aparece su drama Abdala. Su maestro Mendive es hecho preso y deportado a España. El 4 de octubre fue detenido y el 21 lo ingresaron a la cárcel.
1870
Fue condenado a 6 años de presidio político, junto a otros compañeros. Martí asumió toda la responsabilidad en el Consejo de Guerra. Fue el preso Nº113 y el 13 de octubre lo trasladaron por indulto a Isla Pinos.
1871
El 15 de enero fue deportado a España y publica “El presido político en Cuba”; se matricula en la Universidad Central de Madrid, en cursos de Derecho. Realiza diversas polémicas por la prensa.
1872
Comienza a escribir su drama Adúltera, que termina en 1874; enferma y es operado dos veces y se traslada a Zaragoza, para recuperar su salud.
1873
el 15 de febrero publica La República Española ante la Revolución Cubana; ingresa a la Universidad de Zaragoza.
1874
Se gradúa el 30 de junio de Abogado e ingresa a la Facultad de Filosofía y se gradúa de Licenciado el 24 de octubre. Viaja a Paris y luego a México, vía Southampton y New York
1875
Llega a Veracruz el 8 de febrero. Inicia sus publicaciones en la Revista Universal e inicia sus Boletines con el seudónimo Orestes. Se le nombra en el Liceo Hidalgo donde discute sobre materialismo y espiritismo.
1876
Funda con otros intelectuales la Sociedad Alarcón. El 29 de diciembre decide ir a Cuba.
1877
El 2 de enero salió para La Habana con el nombre de Julián Pérez, su segundo nombre y sus segundo apellido. Llega el 6 de enero. El 24 de febrero parte para México y Guatemala para reunirse con Justo Rufino Barrios. Es nombrado en la Escuela Normal Central de Guatemala y colabora con la Revista de la Universidad. Fue nombrado vicepresidente de la Sociedad El Porvenir. El 20 de diciembre en México se casa con Carmen Zayas Bazán.
1878
Publica su folleto Guatemala; regresa a Guatemala y renuncia a la Escuela Normal porque el Presidente Barrios destituye al director, cubano José María Izaguirre. Viaja a Honduras y luego a Cuba. Ejerce como abogado. Nace el 22 de noviembre su hijo José Francisco (Ismael), en La Habana.
1879
El 21 de abril da el brindis contra el autonomismo en el banquete al periodista Adolfo Marquez Sterling. El 17 de steiembre es detenido por conspirar con otros patriotas en favor de la Libertad de Cuba y el 25 de setiembre fue deportado a España. En diciembre llega a Paris.
1879-80 La Guerra Chiquita
1880
El 3 de enero llega a New York y se liga a los emigrados cubanos. El 13 de mayo realiza la Proclama del Comité Revolucionario Cubano de New York, con motivo de la llegada del General Calixto García. Publica en la Revista The Hour, en The Sun.
1881
Llega a Venezuela en marzo; escribe en diversos medios de prensa y literarios venezolanos. Escribe con el seudónimo M. de Z.
1882
Escribe el Ismaelillo y sus Versos Libres. El 15 de julio empieza a enviar artículos a La Nación de Buenos Aires.
1883
Es redactor y luego director de la Revista La América, en New York y publica varias traducciones.
1884
Es nombrado en New York corresponsal de la Sociedad Amigos del Saber de Caracas. En mayo asume interinamente el consulado de Uruguay y en octubre lo renuncia para dedicarse a sus actividades revolucionarias. Se reune con Máximo Gómez y Antonio Maceo y considera errados sus planes revolucionarios.
1886
Intensifica su labor periodística en La Nación de Buenos Aires; El Partido Liberal de México; La República de Honduras y La Opinión Pública de Montevideo. La gran huelga de Chicago y de los trabajadores de los Estados Unidos por obtener la jornada de trabajo de ocho horas es seguida de cerca por Martí y escribe de ella para La Nación de Buenos Aires.
1887
El 2 de febrero muere su padre en La Habana. Nuevamente es nombrado viceconsul de Uruguay en New York. El 10 de octubre realiza un Discurso en Masonic Temple de New York, con motivo del 10 de octubre de 1868. Para esta ocasión Martí invita a sus Hermanos Masones a asistir a este acto. Colabora en El Economista Americano de New York.
El movimiento masónico se inició en Cuba en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando se creó una Logia Militar, que trabajó en el convento de San Francisco, con motivo de la lucha entre España e Inglaterra, luego que durante once meses los ingleses dominaron. Al retirarse los ingleses la Logia también se retiró.
Después de la revolución de 1793, franceses emigrados de Santo Domingo, llegaron a Cuba y establecieron en Santiago en 1802 las Logias “La Perseverancia” y “La Concordia”.
En 1820 los masones cubanos obtuvieron, de la Gran Logia de Pensylvannia, carta patente para crear la Logia denominada “El Templo de las virtudes Teologales”. En 1821 el Gran Oriente de Francia fundó un Taller llamado “Constant Sophis”, sobre el que declinó su jurisdicción. En 1822 las logias existentes en Cuba crearon el “El Gran Oriente Territorial Hispanoamericano de la Isla de Cuba”. En 1824 el gobierno español prohibió las reuniones masónicas bajo pena de muerte y en 1828 esta Gran Logia se disolvió.
En 1876 el eximio masón Aurelio Almeida instaló en La Habana “La Gran Logia de Libres y Aceptados Masones de la Isla de Cuba”, a la que se unió “La Gran Logia de Colón”, que actuaba en Santiago, quedando formalizada la Gran Logia de la Isla de Cuba en 1881. A esta Gran Logia pertenecieron los próceres de la Independencia y la Libertad de Cuba José Martí, Carlos Manuel de Céspedes y Antonio Maceo.
1888
Es nombrado socio corresponsal de la Academia de Ciencias y Bellas Artes de El Salvador. El 10 de octubre vuelve a pronunciar el discurso en Masonic Temple de New York. La Asociación de la Prensa de Buenos Aires le nombra su representante en Canadá y Estados Unidos.
Sigue con cuidado el juicio a los dirigentes de la huelga obrera de Chicago y escribe para La Nación de Buenos Aires sobre el proceso judicial y los dirigentes obreros acusados y condenados.
1889
Publica “Vindicación de Cuba” y “Cuba y los Estados Unidos”; en julio sale el primer número de La Edad de Oro, mensuario dedicado a los niños de América. Hace el discurso en honor del poeta José María Heredia en Hardman Hall, de New York y participa de la Sociedad Literaria Hispanoamericana de New York.
1890
En enero se inaugura “La Liga”, Sociedad Protectora de Instrucción dedicada a auxiliar cubanos y puertorriqueños negros, siendo Martí socio fundador, presidente honorario e Inspector-Maestro. Participa con el Club Patriótico ‘Los Independientes”; es nombrado cónsul de la Argentina y del Paraguay en New York. Se incorpora como instructor de español en la Escuela Central Nocturna de New York hasta 1892. La República de Uruguay el 23 de diciembre lo nombra su Representante en la Comisión Monetaria Internacional Americana en Washington. También fue nombrado socio del Ye Twilight Club de New York.
1891
El 30 de marzo lee su informe sobre “Bimetalismo” en la Comisión Monetaria Internacional Americana en Washington. Renuncia a su condición de cónsul de Argentina, de Uruguay y Paraguay para dedicarse activamente a la causa de la revolución y de la independencia de Cuba. Hace discursos en favor de México y Centroamérica. El 26 de noviembre pronuncia su discurso “Con todos y para el bien de todos”. Ingresa a la Liga Patriótica Cubana de Tampa y funda otra Liga de Instrucción. El 28 de noviembre en Tampa la emigración cubana aprueba las Resoluciones que se consideran las Bases del Partido Revolucionario Cubano, que llegó a tener una sección costarricense.
1892
El 5 de enero redacta los Estatutos secretos del Partido Revolucionario Cubano, que los aprueba la Liga Patriótica Cubana de Tampa. El 14 de marzo aparece el primer número de su periódico Patria. Recorre distintas ciudades de Estados Unidos y el 31 de agosto sale hacia Haiti, en actividad propagandística y organizativa revolucionaria. Luego en Santo Domingo se reúne con el General Máximo Gómez y Federico Henríquez. El 4 de octubre está en Jamaica y luego vuelve a New York y otras ciudades de Estados Unidos.
1893
El primer semestre lo dedica a reunirse con los delegados del Partido y a recorrer distintas ciudades de los Estados Unidos; continua impulsando y fortaleciendo la organización del Partido. El 16 de abril escribe Mi Raza con profundo contenido antiracista
En mayo sale hacia Santo Domingo, Costa Rica y Haiti.
El 30 de junio por primera vez visita Costa Rica. Llega a Puerto Limón y se desplaza hacia San José para entrevistarse con Antonio Maceo.
2 de julio se le da el recibimiento y se le ofrece por la intelectualidad nacional un almuerzo en el Gran Hotel, frente al Palacio de Gobierno.
Se reúne con Pío Víquez
El 5 de julio visita Cartago y diserta en el Club Punta Brava, con la asistencia de los hermanos Sancho y Volio.
El 7 de julio da una conferencia en la Escuela de Derecho invitado por la Asociación de Estudiantes, con 400 personas. Su discurso lo publicó la Asoc. Est. de Derecho en el periódico manuscrito, El Picio.
Visitó Puntarenas y se hospedó en el Hotel Victoria; se le honró nombrándolo padrino de una barco que se hacía a la mar, cuyo dueño era Alberto Faith, quien además le regaló una piel de tigre
El 8 de julio regresa a los Estados Unidos. El 28 de octubre hace un discurso en honor a Simón Bolívar, en la Sociedad Literaria Hispanoamericana.
1894
En enero con motivo de la huelga de La Rosa Española en Cayo Hueso se desplaza hacia Tampa para apoyar el movimiento. En febrero hace un discurso en favor de Fermín Valdés Domínguez en el Salón Jaeger`s, de New York. El 8 de abril en esta ciudad se reúne con el General Máximo Gómez. Se desplaza por distintas ciudades de Estados Unidos y llega a New Orleans.
El 31 de mayo sale hacia Centroamérica.
Martí visita segunda vez Costa Rica . El 5 de junio llega a Puerto Limón y el 7 a San José. El 11 está en Puntarenas de donde sale el 18 hacia Panamá. En Puntarenas evita un duelo entre Antonio Maceo y Flor Crombet. Mantuvo reuniones secretas con los cubanos Maceo y Crombart y con costarricenses ligados al movimiento masónico, con el fin de lograr el apoyo para su lucha y propiciar una expedición armada desde Costa Rica, que se preparó para 1895, contando además con el apoyo del Presidente Rafael Iglesias que le dio 200 rifles del armamento nacional. El H:. masón cubano Juan Bernardo Bravo llega a Costa Rica a finales de 1891 y visitaba la Logia Regeneración Nº 6, la Logia Libertad Nº 15 y en la Unión Fraternal Nº 19 de Limón. Otro masón cubano en Costa Rica fue Rafael Odio Zavala.
El 10 de junio se inicia la creación, por todo el territorio nacional, de Clubes políticos martianos, sección cada uno de ellos del Partido Revolucionario Cubano que fundó Martí a inicios de 1892, para apoyar y divulgar la causa de la independencia y la libertad de Cuba.
Luego sigue a Jamaica y los Estados Unidos. El 18 de julio se reúne con el Presidente de México Porfirio Díaz para buscar fondos para la revolución y, se hospeda en el Hotel Iturbide, con el seudónimo de J. M. Pérez. En diciembre prepara los planes para recoger de Costa Rica a los generales Antonio Maceo y Flor Crombet.
1895
El 29 de enero firma la Orden de Alzamiento en Cuba a cargo de Juan Gualberto Gómez, que se produce el 24 de febrero. El 25 de marzo redacta y firma con Gómez el Manifiesto de Montecristi y escribe su carta testamento político. El 1º de abril sale hacia Cuba sin poder lograrlo hasta el 10 de abril. El 11 de abril llega en la noche a Playitas, en Cuba. En el río Tacre Gómez bautiza con el nombre de “El Templo” una cueva como refugio. El 15 de abril Gómez nombra a José Martí Mayor General. Los españoles han empezado a perseguirlo en su marcha revolucionaria. El 21 de abril recibe la noticia de la muerte del General Crombet. El 25 de abril ayuda a curar los heridos del enfrentamiento de José Maceo con los españoles en Arroyo Hondo. El 5 de mayo se encuentra con Gómez y Maceo en La Mejorana, donde disponen la estrategia de la guerra, partiendo Gómez y Martí hacia occidente. Se mantiene activo redactando instrucciones de guerra y desplazándose continuamente.
El domingo 19 de mayo en enfrentamiento con los españoles cae mortalmente herido, en la madíbula, el pecho y el muslo. Fue enterrado en Santiago de Cuba el 27 de mayo, en el nicho 134 de la galería sur del cementerio de Santa Ifigenia.
El 24 de febrero de 1907 los restos mortales de Martí fueron trasladado a otro cementerio.
De setiembre de 1947 al 29 de junio de 1951 se volvieron a trasladar provisionalmente al “Retablo de los Héroes” y el 30 de junio de 1951, en nuevo mausoleo fueron inhumados.
Migración cubana y Martí en Costa Rica.
Datos cronológicos
Vladimir de la Cruz
1868-78 La guerra de los Diez Años
1879-80 La Guerra Chiquita
1876 Dr. Antonio Zambrana, escritor
1890 Antonio Maceo, inicia gestiones para fundar una colonia agrícola en la Mansión de Nicoya. Junto a él, Flor Crombet, Tomás y Elizardo Maceo, Agustín Cebreso y otros.
Eduardo Pochet, Enrique Loynas y otros exiliados se establecen en San José para coordinar con Maceo la colaboración en la lucha por la independencia y la libertad de Cuba.
1891-92 El H:. masón cubano Juan Bernardo llega a Costa Rica y visitaba la Logia Regeneración Nº 6, la Logia Libertad Nº 15 y en la Unión Fraternal Nº 19 de Limón. Otros masones cubanos en Costa Rica fue Rafael Odio Zavala, Juan Bernardo Bravo
1893 Martí visita primera vez Costa Rica
2 de julio se le da el recibimiento y se le ofrece por la intelectualidad nacional un almuerzo en el Gran Hotel, frente al Palacio de Gobierno.
Se reúne con Pío Víquez
5 de julio visita Cartago y diserta en el Club Punta Brava, con la asistencia de los hermanos Sancho y Volio
7 de julio acto público en la Escuela de Derecho con 400 personas. Su discurso lo publicó la Asoc. Est. de Derecho en el periódico manuscrito, El Picio
Visitó Puntarenas y se hospedó en el Hotel Victoria; se le honró nombrándolo padrino de una barco que se hacía a la mar, cuyo dueño era Alberto Faith, quien además le regaló una piel de tigre
1893 Martí visita segunda vez Costa Rica
junio, está 4 días en San José y una semana en Puntarenas.
En Puntarenas evita un duelo entre Antonio Maceo y Flor Crombet.
Mantuvo reuniones secretas con los cubanos Maceo y Crombart y con costarricenses ligados al movimiento masónico, con el fin de lograr el apoyo para su lucha y propiciar una expedición armada desde Costa Rica, que se preparó para 1895, contando además con el apoyo del Presidente Rafael Iglesias que le dio 200 rifles del armamento nacional.
10 de junio se inicia la creación, por todo el territorio nacional, de Clubes políticos martianos, sección cada uno de ellos del Partido Revolucionario Cubano que fundó Martí a inicios de 1892, para apoyar y divulgar la causa de la independencia y la libertad de Cuba.
Algunas personalidades masónicas de Costa Rica en la época que Martí visitó Costa Rica
- Manuel Aragón Quesada
- Andrés Sáenz Llorente
- Alejandro Alvarado García
- Lorenzo Montúfar
- Fidel Tristán
- Julián Volio
- Bernardo Soto
- Mateo F. Fournier
- Juan Fernández Ferraz
- Francisco Calvo
- Manuel J. Carranza
- Guillermo Nanne
- Aloysius Osborne
- Clodomiro Echandi
- Juan Canet
- Leoncio de Vars
- Pedro Suñol
- Manuel Luján
- José Quirce
- José Antonio Pinto
- Adrián Collado
- George Mülner
- Francisco Peralta
- Tobías Zúñiga
- Rafael Carranza
- Genaro Rucavado
- Alejandro Cardona
- Federico Montealegre
- Henri Pittier
- Constantino Albertazzi
- Ricardo Mora Fernández
- Tomás Soley Güell
- Minor Keith
- Manuel A. Roa
- Marcelino Vaglio
- Tomás Jenkins
- Carlos Pupo Pérez
- Faustino Montes de Oca Ramírez
- Rafael Rodríguez Salas
La Revista quiere rememorar a José Martí dedicándole el día de hoy varias publicaciones:
- Vladimir de la Cruz: Cronología fundamental del Q.H. José Martí
- José Martí: Mi raza
- José Martí: El Proceso de los siete anarquistas de Chicago
- José Martí: Nuestra América
- Vladimir de la Cruz: La obra revolucionaria de Martí, y de su Partido Revolucionario, es organizar al pueblo, en el partido político del pueblo, para hacer la Revolución del pueblo
- José Martí: Un drama terrible
Comentarios