William Hayden: La seriedad de la política en broma y con fisga AÑO VII-302
Reactivación Económica. Es poco lo que se ha hecho en este sentido.
William Hayden Quintero, Economista.
El 8 de mayo se cumplió el primer año del gobierno del presidente Chaves y el día 1° o el 2 de mayo rinde su informe a la Asamblea Legislativa y al pueblo sobre lo que él considera han sido los logros de su gobierno. Desde luego, es de esperar que para él todo sea superlativo y se califique como el mejor de todos los tiempos y que ha sido fiel a cumplir sus promesas de gobierno. Para mi humilde opinión no es así. A continuación, presento lo que en mi concepto ha sido la labor presidencial seleccionando 10 de los temas más relevantes de su programa de gobierno y lo que más ha beneficiado o perjudicado al pueblo.
TEMAS NOTA
- Reactivación Económica 3
- Generación de empleo 3
- Combate a la pobreza 2
- Reducir costo de vida 2
- Bajar costos de operación 3
- Sistema de pensiones1
- Combate a la corrupción 8
- Salud 3
- Educación 7
- Situación Fiscal 6
Total 38
Nota Final 38%.
La nota máxima para cada uno de estos temas es de 10, o sea que, si todo es perfecto, el resultado es de un 100% y en mi calificación apenas logra el 38%. Se quedó. Cierto es que es el primer año de gobierno y le quedan tres y en ellos es posible que logre mucho de lo que prometió, pero si continua por el mismo sendero de buscapleitos, pendenciero, bravucón e irrespetuoso, le será difícil cumplir con sus promesas, y menos dinamitando los débiles puentes con el Poder Legislativo y el Poder Judicial y persistiendo en el maltrato a los empleados públicos. Seguidamente explico mis notas.
Reactivación Económica. Es poco lo que se ha hecho en este sentido. En el año 2022 el PIB creció al 4.3% y para este año 2023 se espera un descenso al 2.7%. En promedio sería del 3.5% en los dos años. Para los años 2024 y 2025 el crecimiento esperado es del 3.2% en promedio. Este implica que en la administración Chaves el PIB ni siquiera crecerá a una tasa promedio del 3.8%, que es la del presente siglo, ni mucho menos al 5.0%, que es lo deseable para que nuestra economía deje de ser subdesarrollada. No se ha generado ni un solo proyecto o acciones efectivas por parte del gobierno para que el país salga de este estancamiento económico.
Generación de Empleo. La tasa de desempleo abierto está estancada en 11.8% con 295.000 personas desocupadas, de estas 151.000 son mujeres (56%) y 144.000 hombres (44%). En los jóvenes la tasa de desempleo es del 28.82%, una juventud de 15 a 30 años que no encuentra empleo y es presa fácil del narco. Hay 953.000 trabajadores con empleo informal (busca vidas) sin trabajo fijo ni decente. Igualmente, a falta de logros en la reactivación económica por parte del gobierno, el empleo sube o baja por efectos de la iniciativa privada. No hay ninguna estrategia integral del gobierno para reducir la informalidad.
Combate a la pobreza.
Lejos de disminuir se ha incrementado los niveles de pobreza al 30.0%.
Hay más familias en pobreza extrema. Los cinturones de pobreza son dantescos, aumenta la mendicidad, se ha debilitado la seguridad ciudadana y el hambre azota a muchos menores de edad. La desigualdad social se ha acentuado y somos uno de los países más desiguales del mundo.
Reducción del costo de vida. Fue una de las principales promesas del candidato Chaves. Fue su trapito de dominguear en los discursos y en su programa de gobierno. ¿Qué ha hecho? Casi nada. Intentó bajar los precios del arroz con resultados más bien negativos, pues según datos, con las políticas de la ruta del arroz los precios de este artículo básico en la dieta del pueblo han subido en 4.7%. Prometió reducir los costos de los productos de la canasta básica, y estos suben o bajan por otras circunstancias ajenas al gobierno. No ha hecho nada en el sentido de reducir las prácticas monopolísticas en el aumento de los medicamentos. El año 2022 se caracterizó por una fuerte inflación cercana en promedio al 8.0% en promedio mensual.
Bajar costos de Operación. Se comprometió a disminuir los controles sobre materias primas agropecuarias, eliminar aranceles de materias primas industriales (acero, hierro, papel), reducir costos de la electricidad, bajar costos de cargas sociales que paga el trabajador de menos ingresos, y no ha cumplido. Más bien en el año 2022 con las políticas erradas del Banco Central que elevó exageradamente la Tasa de Interés de Política Monetaria causó por el efecto dominó una “inflación de tasas de interés” (entre ellas las tasas de los créditos bancarios, tasa básica pasiva, tasas de colocación de bonos) que aumentó los costos de operación de todos los sectores productivos, restringió las nuevas colocaciones de créditos y aumentó la morosidad de las carteras de préstamos.
Sistemas de Pensiones. Este fue otro de los temas cruciales de su campaña, incluso por su verbo encendido en contra de estos privilegios se hizo diputada Pilar Cisneros. Se comprometió a establecer un sistema único de pensiones para eliminar las pensiones de lujo y fuera de algunos escarceos al principio de su gobierno se olvido del asunto. Además, se había comprometido a fortalecer el Régimen No Contributivo para asegurar una pensión básica universal, aportar un 0.25% al fondo de capitalización individual, fortalecer las pensiones voluntarias. Tampoco se ven avances en este tema, más bien, pareciera que Rodrigo Arias como presidente del Directorio de la Asamblea Legislativa es quien impulsará en un sistema de pensiones universales.
Combate a la corrupción. No han presentado propuestas efectivas en este sentido, pero hasta la fecha, el gobierno es uno de los más honestos en los últimos años. El presidente Chaves da el ejemplo en sus conductas anti-chorizos.
Salud. Una de sus promesas fue fortalecer el sistema de Salud administrado por la CCSS, procurar una mejor transparencia en la gestión de la Caja, mejorar el sistema de compras, reducir la lista de espera por tópicos (por especialidad y tipos de cirugías, procedimientos y ultrasonidos. Lejos de ello con la destitución del presidente de la Caja (Álvaro Ramos) sumió a la institución en un caos, no hay transparencia en su gestión, prácticamente el presidente la ha intervenido con la escogencia de una presidenta sumisa y dócil, sin experiencia y preocupada más en su chamba que en fortalecer a la institución. El presidente se niega a reconocerle a y pagarle a la Caja cerca de ¢3.0 billones que le adeuda el gobierno por cargas patronales, se le atribuyen el intento de desprestigiar a la institución, diciendo sin fundamento que está quebrada con fines de privatizarla (posiblemente), y de sus promesas de campaña no ha cumplido casi nada.
Educación. Se ha logrado, por fin, superar las brechas que produjo la pandemia Covid en la educación. Las propuestas de educación técnica y el modelo de educación dual y el bilingüe obligatorio son de más largo alcance.
Situación Fiscal. Se ha mejorado la situación fiscal, no por acciones concretas del gobierno, sino por el incremento de los ingresos tributarios después de la pandemia, lo que le ha permitido presentar cifras fiscales positivas como los superávits primarios logrados, reduciéndose los déficits primarios consecutivos de los últimos años. Ha endeudado más al país, y tiene un claro intento de debilitar la Regla Fiscal, lo que tanto costó durante años, y ahora la quiere reducir a la mínima expresión siendo contradictorio con lo que pensaba y realizaba en los pocos meses que fue ministro de Hacienda en la administración de Carlos Alvarado, al extremo que la delegación del FMI, que hoy nos visita, le pide al presidente Chaves y a los jefes de fracciones no debilitar la regla fiscal y mantener su rigurosidad en el control del gasto que ha sido clave para mejorar los resultados fiscales del país. Hay una contradicción alarmante. Siendo ministro y en sus promesas de campaña se comprometió a reducir las exenciones fiscales y más bien en el año 2022 su administración ha establecido récords en aprobar dichas exenciones (21) que llevan a 1.462 leyes vigentes y representan el 6.5% del PIB (¢2.6 billones).
Las encuestas lo siguen favoreciendo como uno de los presidentes mejor calificados en los últimos años, pero ya el amor comienza a debilitarse, en la última realizada por el Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP) el apoyo a la labor de nuestro presidente baja de 79% en agosto del 2022 al 63% en este mes de abril. El pueblo está perdiendo el encanto, está dejando de creer en la administración Chaves, incluido todo su gabinete.
Comentarios