William Hyden: La seriedad de la política en broma y con fisga, VII-277

Están haciendo afectadas, a mi entender, por una mala política monetaria del Banco Central que no entiende que una inflación importada y no monetaria nacional, no se ataca con expectativas de inflación y subiendo exageradamente las tasas de interés (lo pudo hacer pero con prudencia), no sola la propia, sino por arrastre, las tasas de colocación de títulos en el mercado, la tasa básica pasiva y las tasas de activas de los préstamos bancarios, aunque es de esperar que los bancos estén pagando mejoras tasas a sus depositantes que serían los beneficiados de este interesdicidio

William Hyden Quintero, Economista.

Me da la impresión que a nuestro querido presidente Chaves se le está acabando el aire. En meses anteriores parecía un globo bien inflado surcando majestuoso e impetuoso las alturas, pero ahora el globo comienza a descender soltando el aire y … pufff… puede desinflarse. Ya no las tiene todas consigo. La Asamblea Legislativa le acaba de dar un duro revés resellándole el veto que le había impuesto a la ley liberando al 911 de las ataduras de la regla fiscal. Ha disminuido su protagonismo en las conferencias de prensa, el asalto mediático y la proyección de su imagen. Hasta la Señora del Purral dejó de acompañarlo, pero se entiende que la pobre se está muriendo de hambre con los precios tan altos de la canasta básica y no tiene las energías suficientes para visitarlo en Zapote.

Pero en esto hay que reconocer que el presidente tiene razón. La regla fiscal de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas aprobada en el 2018 bajo la ley 9635 obligó a todas las instituciones dependientes del presupuesto nacional a socarse la faja en cuanto a gastos corrientes, aumentos de salarios, transferencias, etc, pero se ha venido en un proceso de ir quitando poco a poco a las instituciones públicas de su cumplimiento, de tal modo que a cómo va el asunto la regla fiscal será una simple reglita. Lo más prudente pareciera hacer un alto en el camino, hacer una revisión integral de los alcances de la ley 9635 para aptarla a las nuevas circunstancias de la economía y de las finanzas públicas en la era de post pandemia, generar una ley sustitutiva y dejar de estar con parches institucionales. ¿Es mucho pedirle al Ejecutivo y al Legislativo?

Por otro lado, desesperado para que le aprueban en la Comisión de Asuntos Económicos un nuevo endeudamiento por $6.000.0 millones en eurobonos, amenaza que de no aprobarse, el país volvería a la situación de 1980 (Carazato) y que él no le garantice a nadie que nuestros hijos van a tener democracia. Así las cosas, para el presidente Chaves nuestra futura democracia depende de las deudas que insaciablemente siga contrayendo el gobierno por la inacción de no hacer lo que debe hacer en materia tributaria.

Por qué en cinco meses de gobierno no ha presentado un proyecto de ley eliminando las exoneraciones fiscales y las evasiones e elusiones en el pago de impuestos (sobre todo el de renta) que hacen los grandes contribuyentes aprovechándose de la flojedad de las leyes y de los paraísos fiscales. Ambas lacras representan casi el 10% del PIB, o sea la suma de $6.400 millones de nuevos ingresos tributarios que tendría el gobierno, si las elimina, cantidad igual a los nuevos empréstitos que reclama. El Ministerio de Hacienda no ha hecho nada en este sentido, se ha dedicado a lo facilito, a pedir deudas y no a restructurar el sistema tributario costarricense para hacerlo más eficiente y productivo en materia de ingresos tributarios. Desde la época del ex Ministro de Hacienda Edgar Ayales (+) en el Gobierno de Chinchilla está escrito lo que se debe hacer pero no se hace. El gobierno de Solís no hizo nada al respecto, el de Alvarado se contentó con la regla fiscal y el IVA, y al actual le encantan las deudas, la línea del menor esfuerzo.

Me pregunto además, que ha hecho en estos cinco meses para reactivar la economía nacional, generar más empleo, más ingresos tributarios e erradicar la pobreza. NADA. Me dirán que hay que darle tiempo, pero les recuerdo que un edificio se comienza colocando la primera piedra, piedra que además de la abundancia que arrastran nuestros ríos, no la tienen en Zapote. No solo el poder Ejecutivo es omiso en estos aspectos, también el Legislativo lo es. ¿Qué han hecho a parte de despotricar contra el presidente Chaves? NADA

Cambiando de tema. Es muy preocupante y desolador lo que está pasando con 250.000 trabajadores de más de 61 años afiliados a las Operadoras de Pensiones Complementaria (OPC) en el Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP) cuyos ahorros y expectativas de montos de pensiones actuales y futuros están cayendo entre el 13% y el 18% por las pérdidas que están teniendo las OPC en el manejo de los fondos. La culpa no es de las OPC, es a causa de la pérdida en los rendimientos de los portafolios ya que los precios de los títulos han bajado como consecuencia del alza en las tasas de interés. A causa de la alta inflación a nivel internacional y nacional, los bancos centrales se han dado a la tarea de aumentar las tasas de políticas monetarias de corto plazo con el propósito de contrarrestar las presiones inflacionarias de largo plazo.

En nuestro país, la alta inflación acumulada anual que llevábamos a agosto del 12.13% y a setiembre del 10.5% son fundamentalmente de origen importado por el precio de los hidrocarburos (combustibles) en especial a nivel mundial por efectos de la guerra Ucrania-Rusia, y también a nivel nacional por el precio de los benditos tomates y otros bienes agrícolas. Nada que ver con la política monetaria que sigue el Banco Central, ya que a setiembre de este año el Medio Circulante había disminuido en 3.7% y la Liquidez Total del Sistema financiero apenas ha crecido en 3.2% frente a un IMAE que apenas crece (3.7%). La inflación no es de origen monetario, pero el Banco Central basado en las expectativas futuras de inflación la está atacando aumentado su tasa de Interés de Política Monetaria que en la actualidad la tiene en 8.50% cuando en enero era del 0.75% (ojo la ha aumentado en 7.75 puntos porcentuales a razón de 1.11 puntos porcentuales por mes)

Esta mala lectura, para mi gusto, ha propiciado que las tasas de interés suban en el mercado de valores y como hay un efecto inverso en el precio de los títulos los rendimientos han bajado. El Banco siguiendo el hilo del aumento de sus tasas ha acudido al mercado mediante subastas colocando título valores con tasas del 10% y Hacienda lo ha seguido, lo mismo que algunos emisores como los bancos estatales y el Banco Popular. Todos están montados en el 10% o más de tasas de interés, y con ello están inflando el mercado primario llenándolo de títulos con tasas altas y desinflando el secundario en donde los portafolios con tasas bajas están generando pérdidas y además nadie quiere vender para no materializar las pérdidas, lo mismo que en las carteras de las OPC.

¿Son estas responsables de estas pérdidas? ¿Lo es acaso Roció Aguilar a quien le piden la cabeza? No. Están haciendo afectadas, a mi entender, por una mala política monetaria del Banco Central que no entiende que una inflación importada y no monetaria nacional, no se ataca con expectativas de inflación y subiendo exageradamente las tasas de interés (lo pudo hacer pero con prudencia), no sola la propia, sino por arrastre, las tasas de colocación de títulos en el mercado, la tasa básica pasiva y las tasas de activas de los préstamos bancarios, aunque es de esperar que los bancos estén pagando mejoras tasas a sus depositantes que serían los beneficiados de este interesdicidio.

 

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...