William Hyden: No necesitamos préstamos del FMI

Con la idea de ayer de utilizar las Reservas Monetarias Internacionales que administra el Banco Central por una suma de $1.500.0 millones más esta otra de $2.183.3 millones, estamos hablando de un monto de $3.683.3 millones, superior en 2.10 veces a lo que nos prestaría el FMI.

William Hyden Quintero, Economista.

No necesitamos los $1.750.0 millones del FMI y menos del paquete de impuestos que nos quiere poner el Gobierno. Como lo he venido sugiriendo desde marzo de este año, el Banco Central de (BCCR) debe involucrarse en la solución de los problemas económicos del país, especialmente en su situación de finanzas dado el hueco de ingresos que ha dejado los efectos colaterales del coronavirus.

El BCCR tiene como objetivo principal mantener la estabilidad interna y externa de la moneda nacional y asegurar su conversión a otras monedas. Como objetivos subsidiarios tiene los de promover el ordenado desarrollo de la economía del país, a fin de lograr la ocupación plena de sus recursos productivos procurando evitar o moderar las tendencias inflacionarias o deflacionarias que puedan surgir en el mercado monetario y crediticio, y velar por el buen uso de las Reservas Monetarias Internacionales (RIM) de la Nación para el logro de la estabilidad económica general. Nótese que las RIM no son del BCCR, solo las custodia y administra. EL BCCR de estos objetivos  se ha casado con el de mantener la estabilidad del colón y controlar la inflación (que se le ha hecho una obsesión). El papel de promotor de desarrollo económico del país no lo ejerce y ahora es cuando más se requiere que el BCCR en cumplimiento de este objetivo logre rescatar, estabilizar y reactivar la economía nacional.

Al 20 de setiembre  entre sus Activos el BCCR contabiliza RIM por un saldo es de $8.309.1 millones. Respetando la composición de estos activos en el 2019, de este saldo, la suma de $3.714.1 millones (44.7%) está en depósitos (30% a la vista y 70.0% a plazo); la cantidad de $4.486.9 millones (54.0%)  en títulos valores emitidos por gobiernos mundiales e instituciones financieras multilaterales de primer orden, y $108.1 millones en Instrumentos Financieros Derivados compuestos de diferentes monedas internacionales como una reserva de liquidez para eventuales emergencias. Este activo de las RMI se sustenta en pasivos en moneda extranjera correspondiente al encaje mínimo legal del 15% sobre los depósitos en esa moneda que reciben los bancos, en títulos valores en moneda extranjera que ha colocado el BCCR en los mercados, deudas con organismos multilaterales y una gran parte ($2.278.3 millones) con Emisión Monetaria (billetes y monedas) que ha puesto en circulación el BCCR a lo largo de su historia.

He venido proponiendo desde el mes de marzo que el BCCR se involucre en la resolución de los problemas de liquidez inmediata que tiene el país en sus finanzas públicas y en reactivar la economía nacional de acuerdo con su mandato institucional, pero no ha sido posible. Predomina dentro del banco un exceso de conservadurismo y monetarismo a la ultranza considerando que entre mayor sea el volumen mayor es la garantía de evitar tendencias desestabilizadoras en la moneda y en la Balanza de Pagos del país. Ahora ni la moneda ni la Balanza de Pagos están en peligro, lo que tenemos es un problema de orden fiscal y considero que el costo de oportunidad de mantener RIM en exceso viene dado por el rendimiento potencial que estos recursos podrían generar si se invierten en la economía real. Por esto sugiero los siguientes usos alternativos de las RIM.

Como se pueden utilizar las RIM sin afectar su volumen

  1. Hacer un canje del portafolio de inversiones que tiene el BCCR en los mercados internacionales por títulos valores del Gobierno en las mismas condiciones de plazos, intereses y liquidez. Muy sencillo. Por ejemplo de los $4.486.9 millones que tiene el banco invertidos en títulos valores, vende $1.500.0 millones y compra la misma cantidad en Bonos del Gobierno emitidos con iguales características de las inversiones que liquidó, y aún más para garantizar una liquidez inmediata para el BCCR en caso de una emergencia de divisas, estos bonos podrían llevar una cláusula de recompra en tractos del 25% al 100%. El dinero recibido se utiliza para diferentes fines de estabilización y reactivación de la economía y el empleo, reestructuración de la deuda, etc.
  2. Las importaciones mensuales del país fueron  en el 2019 de $1.335.9 millones. De acuerdo con el FMI las RIM debe ser suficiente para cubrir 3 meses de importaciones, esto es un monto de $4.007.7 millones, sin embargo en este año las RIM financiaban 6.67 meses de importaciones. Cobertura excesiva. Para este año 2020 las importaciones llevan una caída al mes de julio del 11.59%, proyectando la misma caída para todo el año, las importaciones mensuales serán de $1.181.0 millones y el saldo actual de las reservas pueden financiar 7.3 meses de importaciones. Excesivo con el parámetro de 3 meses que considera el FMI. Siendo muy conservadores, consideremos un colchón de 6 meses de importaciones, esto es la suma de $7.086.0 millones, nos queda todavía un excedente de $1.223.1 millones que pueden ser utilizados en comprar bonos del Gobierno.
  3. Un saldo aceptable de RIM es aquel que pueda cubrir el 10.0% del PIB. En el año 2019 la proporción RIM/PIB fue de 12.4% y para este año 2020 en que el PIB va a caer en 5.0%, esta razón sería del 14.4%,  es decir, 4.4 puntos porcentuales más de los recomendado que serían por un monto de $5.744.3 millones. Con la cual hay un exceso de $2.573.6 millones. Pero para ser conservadores, supongamos la misma proporción RIM/PIB del año 2019 (12.4%), las reservas deberían ser de $7.122.9 millones, es decir habría un exceso de $1.186.2 millones que pueden ser invertidos en bonos del gobierno.
  4. El FMI considera que un nivel aceptable de RIM es aquel que represente un 20.0% de los agregados monetarios (M3). En el año 2019 la relación RIM/M3 fue del 28.4%, demasiado alto. Para ser conservadores, consideramos un indicador RIM/M3 del 24% para el 2020, con un M3  que podría ser de $29.017.3 millones (5.0% de crecimiento anual) el nivel de RIM debería ser de $6.954.2 millones, con lo cual habrá un exceso de $1.344.9 millones en las RMI
    Combinando estas tres opciones valederas de acuerdo con los parámetros del FMI, que son de $1.223.1 millones; $1.186.2 millones y $1.344.9 millones respectivamente, para un promedio de $1.251.4 millones el BCCR puede comprar Bonos del Gobierno por la suma de $1.500.0 millones (se requiere ley) sin afectar el saldo de las reservas y el pais no requería los prestamos el FMI ni cargar de impuestos al pueblo costarricense.
Asía las cosas, en el año 2019 el Gobierno pagó en el año 2019 la suma de ¢1.310.014.4 millones por intereses sobre la Deuda Interna Bonificada a los diferentes inversionistas nacionales (personas físicas, empresas, instituciones) tenedores de los bonos de la deuda interna. Esta suma corresponde a un desembolso mensual de ¢109.167.9 millones que afecta el gasto total y
contribuye al déficit financiero del Gobierno.
El Gobierno en estos momentos necesita de liquidez para hacer frente a los gastos emergentes relacionados con la afectación del Covid-19, tanto en atender los gastos de hospitales en todo el país para la cura de los afectados, medidas sanitarias de evitar los contagios e erradicar el virus a la mayor brevedad posible. También necesita fondos para ayudas sociales a trabajadores, familias, micros, pequeños y medianos empresarios que se han visto afectado en el recibo de sus de ingresos por efecto de la crisis y las medidas económicas y sociales adoptadas con efectos dominó en sus relaciones económicas y sociales. Como medida emergente y de una sola vez y de efecto inmediato sugiero adoptar la medida de posponer el pago de los intereses de la Deuda Interna como propongo seguidamente.
El Gobierno dejaría de pagar la suma correspondiente a doce meses de intereses, esto es ¢1.310.014.8 millones ($2.183.3 millones), la cual es superior en 1.25 veces a lo que se le está solicitando al FMI ($1.750.0 millones.). Pero este pos pago no es una confiscación a, ni una regalía de los inversionistas, ya que el Gobierno emitiría simultáneamente mediante una nueva ley de RENEGOCIACION DE INTERES DE LA DEUDA INTERNA BONIFICADA DEL GOBIERNO CENTRAL, aprobada por la Asamblea Legislativa con carácter emergente (a diciembre del 2020) mediante la cual se autoriza al Gobierno posponer el pago de los intereses correspondientes al año 2021 de los bonos de la deuda interna en circulación, y estos intereses dejados de reconocer se pagarían mediante la entrega de un nuevo bono o pagaré a dos años plazo, con un 1.0% más de interés respecto a los intereses originales de las bonos colocados y con amortizaciones mensuales para no afectar la liquidez mensual de los inversionistas. El tenedor de los nuevos títulos se queda con el bono original, sin el pago de los intereses correspondientes al año 2021 pero recibe a cambio un nuevo título por el monto de los intereses dejados de percibir con un flujo mensual de pagos de amortización e intereses.
Estos nuevos títulos serían libremente negociables en la Bolsa Nacional de Valores donde cada uno de sus tenedores los puede vender con descuento si es que necesitan de liquidez inmediata por ellos. De esta forma se estaría creando un nuevo título valor negociable en los mercados de valores, el Gobierno economiza su flujo de caja inmediato en ¢1.310.014.8 millones, cuyo pago los difiere en 24 meses y con el monto dejado de pagar que asciende a $2.1834 millones, no necesitaríamos del FMI y alivia el déficit financiero del Gobierno en 3.61% del PIB.
Con la idea de ayer de utilizar las Reservas Monetarias Internacionales que administra el Banco Central por una suma de $1.500.0 millones más esta otra de $2.183.3 millones, estamos hablando de un monto de $3.683.3 millones, superior en 2.10 veces a lo que nos prestaría el FMI hipotecando a las actuales y las nuevas generaciones del Bicentenario de nuestra Independencia, que en vez de proporcionales un futuro promisorio les daría un futuro de endeudamiento.

 

También podría gustarte Más del autor

Comentarios

Cargando...