Yi Fuxian: ¿China e India tienen menos habitantes de lo que piensa la ONU
La prematura declaración de Naciones Unidas de que India ha superado a China como país más poblado del mundo pone de manifiesto la cada vez menor fiabilidad de sus estadísticas demográficas. Si también se cuestionan sus proyecciones para otros países, dejará de ser una fuente creíble de información sobre la economía mundial.
Yi Fuxian
MADISON, WISCONSIN – En abril, las Naciones Unidas estimaron que India había superado a China como el país más poblado del mundo. Si bien este anuncio recibió mucha atención de los medios, el censo de 2024 que se llevará a cabo en India probablemente revele que las proyecciones de las Naciones Unidas han estado sumamente sobreestimadas.
Según los datos que arrojaron los censos más recientes de India, la población del país se mantuvo en 1.030 millones en 2001 y en 1.210 millones en 2011. Sin embargo, el informe Perspectivas de la Población Mundial 2022 (WPP) de las Naciones Unidas coloca esas cifras en 1.080 millones y 1.260 millones, respectivamente. Asimismo, la Encuesta Nacional de Salud Familiar de India indicó una tasa de fertilidad de 1,99 en 2017-19, en contraste con la estimación de WPP de 2,16.
En la conferencia sobre población de las Naciones Unidas de 1974 en Bucharest, el entonces ministro de Salud y Planificación Familiar de India, Karan Singh, expresó la famosa frase: “El desarrollo es el mejor anticonceptivo”. Si bien normalmente se supone que el ingreso per cápita está directamente relacionado con la fertilidad, la caída de las tasas de fertilidad está impulsada, principalmente, por mejoras en la salud y la educación, junto con la mayor disponibilidad de anticonceptivos. Esta tendencia es evidente en India, donde la tasa de fertilidad se ha desplomadoen tándem con las reducciones en la mortalidad infantil y los crecientes niveles educativos.
Estos patrones también surgen cuando se comparan los diferentes estados indios:
Los indicadores de desarrollo de India han mejorado marcadamente desde su censo previo. De 2011 a 2021, la tasa de mortalidad infantil del país cayó de 44 muertes cada 1.000 nacimientos vivos a 27. La tasa bruta de matriculación en la escuela secundaria aumentó del 66% al 78% y la media de años de escolarización entre adultos de 20 años o más aumentóde 5,8 a 7,2 años. La tasa de prevalencia anticonceptiva subió marcadamente de 54% en 2013-15 a 67% en 2017-19. En consecuencia, la tasa de fertilidad de India puede llegar a bajar a 1,6-1,7 en 2024, y su población podría oscilar entre 1.370 y 1.390 millones, comparado con los 1.440 millonesproyectados por las Naciones Unidas.
El informe WPP proyecta que la tasa de fertilidad de India volverá a rebotar a 1,78 en 2050 antes de bajar a 1,69 en 2100. Pero en países como Singapur y Malasia, las tasas de fertilidad de las poblaciones indias son apenas más altas que las de las comunidades chinas. Por ejemplo, entre 2000 y 2022, la tasa de fertilidad promedio para los indios y chinos en Singapur era 1,19 y 1,09, respectivamente. De la misma manera, de 2016 a 2021, la tasa de fertilidad promedio en Malasia era de 1,1 para los chinos y 1,23 para los indios.
Sin embargo, a falta de un cambio de paradigma socioeconómico, es probable que la tasa de fertilidad de India caiga por debajo de 1,2 para 2050, y que su población alcance un pico de 1.500 millones, en lugar de los 1.700 millones proyectados por WPP. Si uno hace un avance rápido a los albores del siglo XXII, las cifras pintan un panorama aún más desolador. Mientras que el informe de las Naciones Unidas estima que la población de India alcanzará los 1.500 millones de habitantes en 2100, la población del país, en realidad, podría caer por debajo de 1.000 millones.
Las proyecciones de WWP de las tendencias demográficas chinas son aún más exageradas. Por ejemplo, el informe WPP de 1992 estimaba que la población de China alcanzará 1.540 millones en 2025. Si bien el informe de 2022 corrigió esta cifra a 1.420 millones, la cifra realprobablemente esté más cerca de 1.270 millones. De la misma manera, el informe de 1996 proyectaba que la población china aumentará a 1.520 millones en 2050, pero el informe de 2008 revisó este pronóstico a 1.420 millones, y la edición de 2022 lo redujo aún más a 1.310 millones. En lo que concierne a 2100, el informe WPP de 2019 proyectaba una población de 1.060 millones, pero el informe de 2022 lo ajustó a 767 millones.
Estas revisiones constantes han minado la confianza de los datos demográficos de las Naciones Unidas como fuente de perspectiva de las tendencias socioeconómicas chinas. De todos modos, las cifras demográficas oficiales de China están fuertemente influenciadas por las proyecciones de las Naciones Unidas, como confirmó en 2006 Zhang Weiqing, el ex director de la Comisión Nacional de Población y Planificación Familiar de China. Asimismo, You Yunzhong, exdirector adjunto de estadísticas demográficas y sociales de la división de estadísticas de las Naciones Unidas, ha venido supervisando los censos de China desde 1982.
Si el censo de 2024 de India revela que su población es significativamente menor que las proyecciones de WPP, se podría cuestionar la confiabilidad de las proyecciones del informe para otros países, lo que desacreditaría aún más la encuesta como una fuente creíble para estudiar la economía mundial.
Además de sobreestimar las poblaciones de China e India, las Naciones Unidas han respaldado financieramente las políticas de control de la población de ambos países. En 1974, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA por su sigla en inglés) le suministró a India 40 millones de dólares, y la entonces primera ministra Indira Gandhi introdujo una serie de medidas radicales para controlar el crecimiento de la población del país, lo que resultó en la esterilización forzada de aproximadamente ocho millones de indios. Afortunadamente, los votantes sacaron a Gandhi del poder en 1977, lo que llevó a la abolición de estas políticas.
Después de India, el UNFPA viró su atención a China, ofreciéndole 50 millones de dólares en 1979 -una suma sustancial, dado que las reservas de moneda extranjera de China en ese momento totalizaban apenas 167 millones de dólares-. Los fondos se utilizaron para implementar la política de un solo hijo de China. Bajo el mando férreo del ministro de Salud Qian Zhongxin, las esterilizaciones aumentaron de 2,2 millones en 1981 a 20,7 millones en 1983, y los abortos pasaron de 8,7 millones a 14,4 millones. En 1983, el UNFPA otorgó el primer Premio de Población de las Naciones Unidas a Gandhi y a Qian, en reconocimiento por sus aportes al control de la población.
Si bien el UNFPA ha defendido consistentemente la postura china sobre el control de la población, Estados Unidos ha retirado en repetidas ocasiones su financiamiento a la agencia, citando su supuesto apoyo a los abortos y las esterilizaciones forzados. La toma de decisiones rígida de China, junto con los datos demográficos inflados de las Naciones Unidas, contribuyeron a la abolición demorada de su política de un solo hijo, que se erradicó recién en 2016. Sin embargo, a pesar de la caída constante de la población de China, el país todavía no ha abolido sus medidas de control de la población.
Tanto China como Occidente enfrentan una crisis de envejecimiento que podría amenazar su estabilidad. Si bien esta crisis fue en parte causada por el apoyo del UNFPA al control de la población, la tendencia de la agencia a crear problemas en lugar de resolverlos puede reflejar deficiencias organizacionales más profundas. Para lidiar con los desafíos de las poblaciones que envejecen e impedir una desaceleración económica dolorosa, las Naciones Unidas deben emprender reformas significativas de sus organismos demográficos costosos, ineficientes y muchas veces imprecisos.
Copyright: Project Syndicate, 2022.
www.project-syndicate.org
Yi Fuxian
Yi Fuxian, a senior scientist in obstetrics and gynecology at the University of Wisconsin-Madison, is the author of Big Country with an Empty Nest (China Development Press, 2013).
;
Comentarios